Latin American Community Social Psychology: critical traditions and emerging epistemes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123

Keywords:

latin american community-social psychology, epistemologies of the South, decolonial turn

Abstract

We discuss Latin American Community-Social Psychology - originally connected with critical traditions of social action (popular education, militant social sciences, philosophy of liberation) - and its reception of emerging paradigms linked to the decolonial turn, the epistemologies of the South, and its autonomist and subalternist tendencies to think about the processes of social transformation. We review how these movements would disorder and revitalize a discipline that, in its hegemonic expression, laid dormant and co-opted by bureaucratic institutionalization and neoliberal theoretical production to read and intervene in the social field. For this, we place the historical development of the discipline in the theoretical climate of three relevant moments in the configuration of the social field. We conclude with some observations on the possibilities that seem to think about the social-community in light of these emerging epistemes but also some problems/limitations worthy of consideration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agung-Igusti, R., & Sonn, C. C. (2020). African-diaspora in Australia narrating stories of belonging through community theatre: Enacting decolonial aesthetics toward epistemic justice. In J. A. Inzunza, B. O. Espinosa, M. V. M. Álvarez, P. G. Corbalán, & F. J. Birth (Eds.), Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria: escenarios, problemas y aprendizajes (pp. 44-70). Santiago de Chile: UDP Facultad de Psicología. Recuperado de https://issuu.com/libropsicologiacomunitaria/docs/libro_cipc

Alburquerque, G. (2013). El tercermundismo como paradigma científico en América Latina: el pensamiento de Orlando Fals Borda. Revista Universum, 28(2), 209-227. https://doi.org/10.4067/S0718-23762013000200011

Alfaro, J. (2000). Discusiones en psicología comunitaria. Santiago: Universidad Diego Portales.

Alfaro, J. (2007). Políticas sociales como condición de posibilidad para el desarrollo de prácticas en Psicología Comunitaria. In J. Alfaro & H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas y Conceptos (pp. 43-72). Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso.

Álvarez Leguizamón, S. (2011). Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencia condicionadas ¿políticas de cohesión social con los pobres? In C. Barba Solano & N. Cohen (Eds.), Perspectivas críticas sobre cohesión social: desigualdad y tentativas fallidas de integración en América Latina (pp. 251-285). Buenos Aires: CLACSO.

Arce, G. M. (2020). Teorías críticas, tiempos críticos y la tradición intelectual del Trabajo Social bajo un estado de “emergencia”. Escenarios, (31). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10039

Arrighi, G., Hopkins, T. K., & Wallerstein, I. (1999). Movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.

Artavia, V. (2015, 24 de mayo). Crítica al giro decolonial: entre anticomunismo y reformismo populista. Socialismo o Barbarie. Recuperado de http://www.socialismo-o-barbarie.org/?p=5009

Barba-Solano, C. (2010). La nueva cuestión social en el mundo y América Latina: más allá de la pobreza. Renglones, (62), 24-44. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/230

Bascopé, J. (2009). La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. Guatemala/Santiago: ICAPI-Colibris.

Beluche, O. (2018, 24 de febrero). Epistemologías del Sur: aportes, limitaciones y errores. Sinpermiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/epistemologias-del-sur-aportes-limitaciones-y-errores

Bernal, A. O. (2011). Psicología y contexto social: el desarrollo histórico de la psicología social y sus implicaciones para el futuro. In A. O. Bernal & J. Ramos (Coords.) Psicología social crítica (pp. 25-46). Madrid: Biblioteca Nueva.

Bernal, A. O. (2015). Psicología social: algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.

Boceara, G. B. (2007). Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará Revista de Antropología Chilena, 39(2), 185-207. https://doi.org/10.4067/S0717-73562007000200003

Bravo, J. (2013). Fundamentos epistemológicos de una psicología social étnica. Liminales 1 (4), 77-97. https://doi.org/10.54255/lim.vol2.num04.236

Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo: de la violencia epistémica a la co-labor. In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 59-91). México: CLACSO-CALAS.

Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Persona y Sociedade, 29(3), 131-136. https://doi.org/10.53689/pys.v29i3.99

Browitt, J. (2020). La teoría decolonial: buscando identidad en el mercado académico. In G. Makaran y P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 105-119). México: Bajo Tierra A.C.

Cabrera Llancaqueo, J. L. (2016). Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Aproximaciones desde el caso del Pueblo Mapuche. Revista Izquierdas, (26), 169-191.

Cabrera, M., & Monroy, L. V. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: algunas inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78(78), 19-37. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/8759

Campana, M. (2014). Desarrollo humano, producción social de la pobreza y gobierno de la pobreza. Revista Trabajo Social, 16, 79-89. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47059

Carballeda, A. J. M. (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires: Paidós.

Cardoso, F. H., & Faletto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina. Lima: IEP.

Castel, R. (2002). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Madrid: Paidós.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Ediciones Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-27). Bogotá: Siglo del Hombre.

Castro-Orellana, R. (2020). El lado oscuro de la decolonialidad: anatomía de una inflación teórica. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 67-103). México: Bajo Tierra A.C.

Castro-Serrano, B., Cea, A., & Arellano, N (Eds.). (2020). Materiales (de) construcción. Critica, neoliberalismo e intervención social. Santiago: Nadar.

Conti, R. (Comp.) (2017). Perspectiva decolonial. Conceptos, debates y problemas. Mar del Plata: EUDEM.

Corona Berkin, S. (2020). Investigar en el lado oscuro de la horizontalidad. In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 27-57). México: CLACSO-CALAS.

Crespo, E., & Serrano, A. (2011). Regulación del trabajo y el gobierno de la subjetividad: la psicologización política. In A. Ovejero y J. Ramos (Comps.) Psicología social crítica (pp. 244-261). Madrid: Biblioteca Nueva.

Cueli, I. G., Navarro, P. G., & Ramírez, Á. (2020). Debates en torno a lo decolonial desde la acción feminista: el proceso de Huelga Feminista en el Estado español. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 271-287). México: Bajo Tierra A.C.

Cumes, A. E. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, (17), 1-16. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

da Cunha-Giabbi, G., & da Cunha-Giabbai, G. (1996). Ecofeminismo latinoamericano. Letras Femeninas, 22(1/2), 51-63. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/23021172

Dutta, U. (2018). Decolonizing “Community” in Community Psychology. American Journal of Community Psychology, 62(3-4), 272-282. https://doi.org/10.1002/ajcp.12281

Dey, P. (2013). Governing the social through social entrepreneurship: A Foucauldian view of the art of governing. In H. Douglas & S. Grant (Eds.) Social entrepreneurship and Enterprise: Concepto y context (pp. 55-72). Melbourne: Tilde University Press.

Dussel, E. (2014). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 63-75). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-1/escobar.pdf

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. In D. Mato (Coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-CLACSO.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica (2ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frank, A. G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Santiago: Ediciones Signos.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Furlan, V., & Parisí, E. R. (2021). Psicología latinoamericana como Epistemología del Sur y periférica. Revista Electrónica de Psicología Política, 19(46), 28-40. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/REPP-A19-N46-Art03.pdf

Gergen, K. (1994). Hacia una psicología postmoderna y postoccidental. Psykhe, 3(2), 105-113. Recuperado de https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20165

Gómez, M. G. O. (2013). ¿Neoliberalismo autogestivo? La Cultura de la Autogestión para el Desarrollo como herramienta analítica. Contextualizaciones Latinoamericanas, 5(2), 1-12. doi: https://doi.org/10.32870/cl.v0i9.2776

Gómez-Hernández, E. (2017). Implicaciones para un Trabajo Social intercultural crítico y decolonial latinoamericano y caribeño. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 125-157). Mar del Plata: EUDEM.

González Rey, F. L. (2013). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, (24), 123-143. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.60

Huinca-Piutrin, H. (2012). Los Mapuche del Jardín de Aclimatación de París en 1883: objetos de ciencia colonial y políticas de investigación contemporáneas. In Comunidad de Historia Mapuche, Ta iñ ffijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche (pp. 91-120). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona: Gedisa.

Inclán, D. (2020). La historia en disputa. El problema de la inteligibilidad del pasado. In G. Makaran y P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial (pp. 45-65). México: Bajo Tierra A.C.

Inzunza, J. A., & Constanzo, A. Z. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicología & Sociedade; 21(2), 275-282. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-71822009000200015

Íñiguez Rued, L. (2002). Psicología Social como Crítica. In Piper (Comp.), Políticas, Sujetos y Resistencias. Debates y críticas en Psicología Social (39-71). Santiago: ARCIS.

Jaramillo, D. M. L. (2019). El trabajo social como disciplina desde las epistemologías del Sur. In J. A. M. Domínguez & J. L. Chávez (Dir.) Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 374-383). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Kaltmeier, O. (2020). Horizontal en lo vertical. ¿O cómo descolonizar las metodologías en contextos de extrema desigualdad y de la crisis planetaria? In I. Cornejo & M. Rufer (Eds.), Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología (pp. 93-121). México: CLACSO-CALAS.

Kogan, A. (2020). La desterritorialización de lo decolonial. In Atawalpa Oviedo (Ed.), Más allá de modelos políticos eurocéntricos. Pos-pandemia capitalvirus. Para salir de la anormalidad (pp. 116.139). Quito: Ediciones Alteridad.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Siglo Veintiuno.

Linardelli, M. F., & Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva, 28, 17-40. doi: https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Recuperado de https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Makaran, G. & Gaussens, P. (2020). Autopsia de una impostura intelectual. In G. Makaran & P. Gaussens (Comps.), Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial (pp. 9-41). México: Bajo Tierra A.C.

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA.

Martínez, S., & Agüero, J. (2017). El trabajo social emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 101-119). Mar del Plata: EUDEM.

Meschini, P., & Hermida, M. E. (2017). Presentación. In P. Meschini & M. E. Herminda (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 25-51). Mar del Plata: EUDEM.

Mignolo, W. (2014). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 267-293). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Miñoso, Y. E., Correal, D. G., & Muñoz, K. O. (Eds.). (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Mitchell, T., & Bustamante-Rivera, G. (2020). La Intervención Comunitaria con Pueblos Indígenas. Desafíos y apuestas desde la Psicología Comunitaria. In J. A. Inzunza, B. O. Espinosa, M. V. M. Álvarez, P. G. Corbalán, & F. J. Birth (Eds.), Diálogos contemporáneos en psicología comunitaria: escenarios, problemas y aprendizajes (pp. 86-113). Santiago: UDP Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/368894692_Dialogos_Contemporaneos_en_Psicologia_Comunitaria_Escenarios_Problemas_y_Aprendizajes

Möller, C. (2022). Food Charity and the Psychologisation of Poverty: Foucault in the Food Bank. Londres: Routledge.

Montero, M. (1980): La Psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 159-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3) 387-400. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303

Murillo, S. I. (2011). La nueva cuestión social y el arte neoliberal de gobierno. Cátedra Paralela, 8, 9-32. doi: https://doi.org/10.35305/cp.vi8.121

Nahuelpán M., H. J. (2013). El lugar del “indio” en la investigación social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente. Austral de Ciencias Sociales, (24), 71-91. doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2013.n24-04

Ouviña, H. (2013). La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, 62, 77-104. doi: 10.1016/S0186-6028(13)71000-4

Paiva, C. M., & Barbosa, F. C. (2021). Decolonizando a sexualidade no Islã: um diálogo com mulheres muçulmanas brasileiras. Psicología & Sociedade, 33, e240224. doi: 10.1590/1807-0310/2021v33240224

Pappas, G. F. (2017). The Limitations and Dangers of Decolonial Philosophies. Radical Philosophy Review, 20(2), 265-295. doi: 10.5840/radphilrev201732768

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Pastor Martín, J., & Bernal, A. O. (2007). Michel Foucault: caja de herramientas contra la dominación. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Parker, I. (2003). Psicología crítica: conexiones críticas. In D. Villuendas & A. J. Gordo López (Comps.), Relaciones de Género en Psicología y Educación (pp. 199-221). Madrid: Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.

Pavez, J., Espejo, M. I. R., Constanzo, A. Z., & Inzunza, J. A. (2021). Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la justicia social, democracia, bienestar y desarrollo sustentable: Editorial. Psicoperspectivas, 20(2). doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue2-fulltext-2465

Pavón-Cuellar, D. (2021). Hacia una descolonización de la psicología latinoamericana: condición poscolonial, giro decolonial y lucha anticolonial. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39), 95-127. doi: 10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.182217

Powel, J. L., & Steel, R. (2012). Policy, governance and governmentality: conceptual and research reflections on ageing in England. Journal of Social Research and Policy, 2(2), 111-119.

Quintal de Freitas, M. de F. (2011). Construcción y consolidación de la psicología social comunitaria en Brasil: conocimientos, prácticas y perspectivas. In M. M. Rivas e I. Serrano-García (Coords.), Historias de la psicología comunitaria en América Latina: participación y transformación (pp. 91-114). Buenos Aires: Paidós.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. In W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 119-132). Buenos Aires: Ediciones El Signo.

Rain, A., & Arce, G. M. (2017). Epistemología mapuche e intervención comunitaria: aportes a la justicia cognitiva desde el Trabajo Social. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 317-343). Mar del Plata: EUDEM.

Recasens, A. V. (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 55-72. doi: 10.17141/iconos.48.2014.1209

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.

Reynoso, C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Barcelona: Gedisa.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Timón.

Rodríguez, X., & Castellano, A. M. (2017). Hacia un Trabajo Social decolonial: De los objetos de intervención al protagonismo social en Nuestra América. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 363-394). Mar del Plata: EUDEM.

Rojas Lash, C. (2012). Gobernar la extrema pobreza: un análisis del dispositivo de intervención Chile Solidario-Puente. In V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica (pp. 51-84). Santiago: Universidad Diego Portales.

Rojo, G., Salomone, A., & Zapata, C. (2003). Postcolonialidad y nación. Santiago: LOM.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

Rozas, G. (2015). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(1), 278-306.

Rozas, G. (2018). Decolonialidad, desde la psicología social comunitaria. Santiago: Universidad Austral de Chile.

Saavedra, R. N. (2015). El multiculturalismo chileno y el estudio de sus políticas: algunas tensiones desde una investigación en curso. Praxis, 17(27), 41-60.

Saavedra, R. N., & Godoy, D. P. (2019). Debates y desafíos de la interseccionalidad en América Latina y El Caribe: de la colonialidad del poder a los feminismos decoloniales. Actuel Marx, (26), 69-90.

Sánchez, E. (1997). The Latin American experience in community social psychology. In S.C. Carr & J. F. Shumaker (Eds.), Psychology and the developing world (pp. 111-129). Wesport: Praeger.

Sánchez, M. P. (2017). Tejiendo conocimientos en los círculos senti-pensantes: hacia un Trabajo Social Decolonial y del Buen vivir. In P. Meschini & M. E. Hermida (Comps.), Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 75-100). Mar del Plata: EUDEM.

Sandoval-Forero, E. A., & Capera Figueroa, J. J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en Nuestra América: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris, 16(32), 201-222.

Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo libros.

Serrano García, I., & Vargas-Molina, R. (1993). La psicología comunitaria en América Latina: estado actual, controversias y nuevos derroteros. Papeles del Psicólogo, (55).

Serrano García, I., et al. (1983). La psicología social comunitaria y la teología de la liberación. Boletín de la AVEPSO, 6(1), 15-21.

Soto, A. C. (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema, 7(14), 21-33.

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (Eds.). (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.

Suárez-Krabbe, J. (2012). Pasar por Quijano, salvar a Foucault. Protección de identidades blancas y descolonización. Tabula Rasa, (16), 39-58.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, (256), 127-131.

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.

Walkerdine, V. (2002). Psicología crítica y neo-liberalismo. Perspectivas europeas y latinoamericanas en diálogo. In I. Piper (Comp.), Políticas, Sujetos y Resistencias. Debates y críticas en Psicología Social (pp. 107-133). Santiago: ARCIS.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Wiesenfeld, E. (1998). Paradigms of Community Social Psychology in six Latin American nations. Journal of Community Psychology, 26(3), 229-252.

Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Pléyade (Santiago), (21), 49-71.

Zibechi, R. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. In A. E. Ceceña (Coord.), De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 71-99). Buenos Aires: CLACSO.

Zibechi, R. (2010). Progre-sismo. La domesticación de los conflictos sociales. Santiago: Quimantú.

Zibechi, R. (2020). Los pueblos en movimiento como sujetos anticoloniales. In G. Makaran & P. Gaussens (Coords.), Piel blanca, máscaras negras: crítica de la razón decolonial (pp. 227-250). México: Bajo Tierra A.C.

Zuzulich, M. F. (2015). Una perspectiva de género en consonancia con los aportes del giro decolonial en Ciencias Sociales. Margen, (78), 1-6.

Published

2024-04-05

Issue

Section

Articles

How to Cite

Latin American Community Social Psychology: critical traditions and emerging epistemes. (2024). Psicologia USP, 35, e220123. https://doi.org/10.1590/0103-6564e220123