LLamada de artículos: "Territorializando cuerpos, géneros y sexualidades"

2024-04-01

Exibindo 15.png

TERRITORIALIZANDO CUERPOS, GÉNERO Y SEXUALIDADES

Desde la década de 1970, el estudio del cuerpo y la diferencia en el campo de la antropología social ha estado acompañado de reflexiones sobre el espacio de observación. Parte de la literatura consideró el aspecto etnográfico y la ubicación al estudiar sociedades no occidentales, mientras que la otra parte enfatizó las preguntas presentadas por las teorías feministas. En ambos casos, la suposición de un espacio con características particulares estuvo presente en la construcción de análisis y problemas de investigación. En esta agenda, sin embargo, el espacio tendió a ser percibido como un elemento escenográfico, un espacio de inscripción de normas culturales y sociales y formas de organización social relacionadas con lo que llamamos género y sexualidad. Entre las décadas de 1980 y 1990, con la profusión de estudios sobre sexualidad, sociabilidad y regímenes de identificación, estos aspectos ganaron nuevos contornos y se convirtieron en parte de un conjunto de análisis más elaborado y detallado. Después de todo, ¿cómo informan el espacio y el territorio a las economías semánticas que dan forma al género o la sexualidad? ¿Cómo se fusionan el cuerpo y el territorio en la constitución de categorías sociales significativas para comprender los mundos sociales vividos?

Basándonos en estas preguntas, invitamos a investigadores de todo el mundo a discutir los desafíos y dilemas impuestos a la etnografía, la metodología y la teoría antropológica al considerar cómo los territorios producen y transforman ideas y prácticas de conocimiento relacionadas con el género, la sexualidad y el cuerpo, considerando también sus dimensiones interseccionales. La convocatoria busca reunir contribuciones que tematicen y dialoguen con los problemas presentados desde una variedad de contextos etnográficos: periferias urbanas, contextos rurales y urbanos de pequeña escala, quilombos y tierras indígenas, minas de oro y campamentos, espacios corporativos e instituciones, espacios de prácticas científicas y especializadas, entre otros.

En "The Gender of the Gift", Marilyn Strathern argumentó que el género debería interpretarse fundamentalmente como una categoría relacional, yendo más allá de una lectura "sobre" hombres y mujeres. De manera similar, basándose en las contribuciones de autoras como Esther Newton y su estudio del rendimiento y la sociabilidad entre drag queens, la filósofa Judith Butler considera que el género debe entenderse como una copia sin un original, una reproducción mimética inscrita en una gramática específica que vincula el cuerpo, el género y el deseo. La constitución de estos elementos a partir de contextos y conjunciones específicos ha sido analizada durante mucho tiempo, como es el caso de las obras de Dorine Kondo, Mariella Bacigalupo, Evelyn Blackwood, Tom Boellstorff, Marcia Ochoa, Richard Parker y otros. Como parte de sus contribuciones a la antropología y la producción del paisaje urbano, Néstor Perlongher ha propuesto utilizar la territorialidad como un mecanismo para entender las relaciones entre sexo, subjetividad y espacio basadas en la experiencia de la prostitución viril. Experimentos teóricos y metodológicos similares también han permitido considerar cómo las categorías se co-producen e implican formas particulares de relacionarse con el territorio, como ilustra el trabajo de autores como Philomena Essed, Lélia González, Mara Viveros Vigoya y Avtar Brah. Estos enfoques pueden entenderse a raíz de lo que Kimberlé Crenshaw, Patricia Hill Collins y Sirma Bilge y Carla Akotirene categorizan y describen como interseccionalidad, es decir, las conexiones y superposiciones entre marcadores sociales que constituyen diferentes regímenes de opresión y privilegio social. Entonces, ¿qué papel juega el territorio en la formación de nociones sobre el cuerpo y la diferencia, y cómo se articulan en experiencias interseccionales?

El dossier busca entender: ¿qué reconfiguraciones lanzan estas intersecciones para la producción antropológica sobre sexualidad y género? ¿Qué incitaciones teórico-metodológicas se lanzan desde la problematización del territorio? ¿Qué reflexiones éticas surgen de estas situaciones particulares? Estamos buscando investigaciones y reflexiones etnográficas que aborden la diversidad y diferencia de género y sexualidad, utilizando el territorio y sus particularidades como un eje reflexivo. Por lo tanto, pretendemos agregar reflexiones provocadoras sobre temas que surgen de sus experiencias y estudios, abordando cuestiones relacionadas con la sexualidad y el género en su investigación, provocando nuevas preguntas y reelaboraciones epistemológicas.

La fecha límite para enviar propuestas es el 16 de junio de 2024 y las propuestas pueden presentarse en inglés, portugués o español. Los artículos deben enviarse exclusivamente a través del portal de la revista Cadernos de Campo (www.revistas.usp.br/cadernosdecampo), observando las normas de envío y la política editorial de la revista. Cualquier pregunta puede dirigirse a la revista en cadcampo@gmail.com.

 

Organizadores:

João Victtor Gomes Varjão

Doutorando em Antropologia Social pela Universidade de São Paulo e pesquisador no Núcleo de Estudos sobre Marcadores Sociais da Diferença.

E-mail: jvgomesvarjao@gmail.com.

                                                                   Maiara Damasceno da Silva Santana

Etnóloga e doutora em Antropologia, mestra em Educação pela Universidade Federal da Bahia (UFBA). Professora da Faculdade de Educação da Universidade Federal da Bahia.

E-mail: maiaramerico@gmail.com.

 

Anne Alencar Monteiro

Doutoranda e mestra em Antropologia Social pela Universidade Federal da Bahia (UFBA).

E-mail: alencar.anne@gmail.com