¿Sociabilidad pandémica?

Lo que puede decir una antropología urbana sobre la crisis desencadenada por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp53-64

Palabras clave:

Antropología Urbana, Sociabilidad, Cuerpo, Pandemia, COVID-19, Ciudad de São Paulo

Resumen

En el contexto global de la crisis sanitaria, la ciudad de São Paulo, epicentro de la pandemia en Brasil, también se enfrentó a la necesidad de retener los cuerpos en movimiento, enunciando medidas restrictivas urgentes en un marco general llamado cuarentena. Paradójicamente, se pueden observar percepciones aparentemente juguetonas y juguetonas de lidiar con la pandemia en las complejidades de la sociabilidad de la ciudad, llamando nuestra atención sobre los usos de algunos conceptos y nociones que son apreciados por la Antropología Urbana. Este texto analiza cómo esta coyuntura de sufrimiento se desarrolló en un manejo más lábil en una sintomatología popular, sin ignorar el potencial analítico de la noción de sociabilidad cuando se trata de la politización de los cuerpos dispuestos a operar desde el escenario que moldeó la pandemia localmente: por un lado , estrategias políticas y científicas que guían las acciones públicas en la administración de la ciudad y, por otro lado, la presencia de discursos científicos antiintelectuales y / o disonantes resonadas por las esferas federales del poder.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luiz Henrique de Toledo, Universidad Federal de São Carlos - UFSCar

    Doctorado en Antropología Social por la Universidad de São Paulo (USP). Profesor-investigador en el Programa de Posgrado en Antropología Social (PPGAS) de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Coordinador del Laboratorio para el Estudio de Prácticas Juguetonas y Sociabilidad (LELuS). Autor de Logics in football (Hucitec-Fapesp, 2002); Hurgar en las notas: el trabajo de un antropólogo discutiendo (Edufscar, 2019). Correo electrónico: kikeppgas@gmail.com

  • Roberto de Alencar Pereira de Souza Junior, Universidade Federal de São Carlos - UFSCar

    Estudiante de maestría del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de São Carlos (PPGAS-UFSCar). Licenciado en Ciencias Sociales de UFSCar (2019), miembro del Laboratorio para el Estudio de Prácticas Juguetonas y Sociabilidad (LELuS - UFSCar). Trabaja con Antropología Urbana y Antropología de Prácticas Deportivas, especialmente en una perspectiva etnográfica con fanáticos del fútbol organizado que también son escuelas de samba para el carnaval de São Paulo.

Referencias

BRANCALEONE, C. 2008. Comunidade, sociedade e sociabilidade: revisitando

Ferdinand Tönnies. In: Revista de Ciências Sociais, vol. 39, n 1, p. 98-104.

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. 1995 [1980]. Introdução: rizoma. In: Mil Platôs, vol 1, Editora 34.

FRÚGOLI JR, H. 2007. Sociabilidade Urbana. Coleção passo a passo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar editores.

GEERTZ, Cliffort. 2001. O senso comum como sistema cultural. Petrópolis, Vozes.

LIMA, Tânia Stolze. 2000. Que é um corpo? In: Religião e Sociedade, n. 22, v. 1, p. 9-20.

MACHADO, Giancarlo Marques Carraro. 2019. Mão na massa e skate no pé: práticas citadinas nas novas centralidades paulistanas. In: Anuário Antropológico, vol 1, p. 285-305. DOI: https://doi.org/10.4000/aa.3523

MAGNANI, José Guilherme. 2019. Aula inaugural. Antropologia Urbana: da metrópole à aldeia. In: Aceno, vol. 6, n. 11, p. 11-30.

MAIA, R. 2001. Sociabilidade: apenas um conceito? In: GERAES, n. 53, p. 4-15.

SEEGER, Anthony; DAMATTA, Roberto & VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 1979. A Construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras. In: Boletim do Museu Nacional, n. 32, p. 2-19.

SEVCENKO, Nicolau. 2010 [1984]. A revolta da vacina. Mentes insanas em corpos rebeldes. São Paulo, Cosacnaify.

SIMMEL, G. 2006. Sociabilidade. Questões fundamentais de sociologia. Rio de Janeiro, Zahar.

STRATHERN, Marylin. 1999. No limite de uma certa linguagem (entrevista). In: Mana, vol. 5, n. 2, p. 157-175.

TIBLE, Jean. 2019. Movimentos. In: Cadernos de Campo, vol 28. n.2, p. 15-20. DOI 10.11606/issn.2316-9133.v28i2p15-20

TOLEDO, Luiz Henrique. 2007. Corporalidade e festa na metrópole. In: MAGNANI, José Guilherme (org); SOUZA, Bruna Mantese (org). Jovens na metrópole: etnografias de circuitos de lazer, encontro e sociabilidade. São Paulo, Terceiro Nome, (posfácio).

TOLEDO, Luiz Henrique. 2020. Sociabilidade: etnografia de um conceito. In CAMARGO, Wagner, PISANI, Mariane, ROJO, Luiz (Orgs). Vinte anos de diálogos. Os esportes na Antropologia Brasileira. ABA, (no prelo).

WAIZBORT, L. 2013. As aventuras de Georg Simmel. São Paulo: Editora 34.

Publicado

2020-06-17

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Toledo, L. H. de, & Souza Junior, R. de A. P. de. (2020). ¿Sociabilidad pandémica? Lo que puede decir una antropología urbana sobre la crisis desencadenada por COVID-19. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 53-64. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp53-64