Si salimos nos mata el virus, si nos quedamos nos mata el hambre

etnografía del coronavirus en Guayaquil

Autores/as

  • Patricio Trujillo Pontificia Universidad del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp85-93

Palabras clave:

Covid-19, Guayaquil, neoliberalismo, salud

Resumen

El 29 de febrero del 2020 el gobierno del Ecuador anunció el primer caso del denominado coronavirus COVID-19 en una paciente de la ciudad de Guayaquil. Un mes después se informó más de 1859 casos y 57 fallecidos, al 29 de mayo la cifra de contagiados fue de cerca 15 mil y más de 2 mil fallecidos. Entre marzo y abril según datos del Registro Civil existen más de 13 mil muertos inscritos, evidenciando un subregistro que podría colocarla como la ciudad de Latinoamérica con mayor número de contagios y muertos per capita. Ecuador ha retomado políticas de corte neoliberal que han disminuido sistemáticamente la capacidad de respuesta y prioridades del Estado frente a las crisis sanitarias y pandemias, evidenciando como enfermedades relacionadas con la pobreza contagian y matan en su mayoría al más desposeído. Este artículo presenta un relato etnográfico en tiempo de la pandemia, reseña las relaciones entre políticas neoliberales, desigualdad social y enfermedades, narra los espacios por donde no solo un virus es el que mata, sino el estigma y la exclusión social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Badillo, Ana y Fosher. Andrew. 2020. Ecuador, COVID-19 and the IMF: how austerity exacerbated the crisis. Extraído de: ISS Blog on Global developmen and social Justice, www.issblog.nl.

CEPAL. 2020. America Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Extraido de : https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Faiola, Anthony. 2020. Bodies lie in the streets of Guayaquil, Ecuador, emerging epicenter of the coronavirus in Latin America. Extraído de: www.washingtonpost.com/people/anthony-faiola/

Fernández, Nora. 2006. Migrantes kichwas y Regeneración Urbana en Guayaquil. En publicación: Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires: Argentina. Extraído de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2005/2005/migra/fernandez.pdf.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. 2019. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2019. Quito: INEC

Observatorio de Políticas Económicas y Sociales. 2020. Aplanar la curva del COVID-19. Extraído de: www.foroeconomiaecuador.com

Organización Panamericana de la Salud. 2019. La compleja situación del dengue en Latinoamérica. Extraído de: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=2248:la-ops-advierte-sobre-la-compleja-situacion-del-dengue-en-america-latina-y-el-caribe&Itemid=360

Revista Gestión. 2020. El subempleo explica porque al guayaquileño le cuesta más la cuarentena. Extraído de: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-subempleo-explica-por-que-al-guayaquileno-le-cuesta-mas-la

Revista Primicias. 2020. Guayaquil, hacinamiento y pobreza. Extraído de: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/guayaquil-hacinamiento-pobreza-cuarentena/

Rivera, Alejandra. 2020. La COVID-19 y las desigualdades sociales, Buenos Aires: CLACSO. Extraído de: www.clacso.org/la-covid-19-y-las-desigualdades-sociales

Rodríguez, Adriana. 2020. Guayaquil, el coronavirus y la barbarie de la desigualdad . Extraído de: https://rebelion.org/guayaquil-el-coronavirus-y-la-barbarie-de-la-desigualdad/

Descargas

Publicado

2020-07-08

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Trujillo, P. (2020). Si salimos nos mata el virus, si nos quedamos nos mata el hambre: etnografía del coronavirus en Guayaquil. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 85-93. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp85-93