Experimentaciones etnográficas en redes y balcones

religión en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp289-301

Palabras clave:

religión, covid-19, Brasil, redes sociales, espacios domésticos

Resumen

Basado en los experimentos etnográficos relacionados con la religión en los tiempos del Covid-19, en este artículo compartimos reflexiones preliminares sobre los arreglos y conciliaciones que producen la religión vivida. Hubo dos contextos en los que se obtuvo el material presentado: por un lado, las redes sociales y las aplicaciones de los mensajes, recursos utilizados anteriormente en las investigaciones etnográficas realizadas en Curitiba y Río de Janeiro, y por otro, los balcones de un condominio en los suburbios de Río de Janeiro. En común con los campos de investigación de las tres autoras, el articulo destaca la multiplicación de las prácticas y la intensificación de las celebraciones religiosas durante la pandemia. Así pues, los experimentos demuestran las posibilidades de continuidad de la investigación antropológica en la pandemia y muestran que la religión cercana a la vida cotidiana, además de proporcionar imágenes y metáforas de advertencias sobre los posibles riesgos para la salud causados por el Covid-19, también se ha movilizado a menudo en favor de la organización de la experiencia colectiva de la cuarentena, la regulación de los horarios, la activación de redes de solidaridad, la evocación de los recuerdos de las comunidades de fe, la creación de licencias para escapar de la rigidez del aislamiento y el intento de establecer una ética en nombre del bien común.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Caroline Martins de Melo Bottino, Universidade Federal Fluminense

    Doctoranda en Antropología Social en la Universidade Federal Fluminense

  • Eva Lenita Scheliga, Federal University of Paraná

    Profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Para´ná, Brasil

  • Renata de Castro Menezes, Universidad Federal del Rio de Janeiro

    Profesora en el curso de Antropología del Museu Nacional de la Universidad Federal del Rio de Janeiro

Referencias

GEERTZ, Clifford. (2001). O beliscão do destino: a religião como experiência, sentido, identidade e poder. In: Nova Luz sobre a Antropologia. Rio de Janeiro: Zahar. p. 140-165

HINE, Christine. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: UOC.

MALINOWSKI, Bronislaw. (1998). Argonautas do Pacífico Ocidental. São Paulo: Abril Cultural.

MENEZES, Renata de Castro; SANTOS, Lívia Reis. (2020). “Religião e Covid-19: notas sobre Cristianismos”. Boletim Cientistas Sociais e o coronavírus, n. 62, 15/06/2020. Disponível em: https://cutt.ly/afA6gmG. Acesso em: 31jul 2020.

MEYER, Birgit. (2017). “Mediação e imediatismo: formas sensoriais, ideologias semióticas e a questão do meio”. Campos - Revista de Antropologia Social, v.16, n. 2. Curitiba, p. 45–64.

MILLER, Daniel. “A antropologia digital é o melhor caminho para entender a sociedade moderna. Entrevista a Mônica Machado”. Revista Z Cultural, v.1, n.1, 2015. Disponível em: https://cutt.ly/Rdlb2RI . Acesso em 02 ago 2020.

MILLER, Daniel. (2020). “Como conduzir uma etnografia durante o isolamento social.” Daniel Miller. 03/05/2020. 20’13”. Disponível em: https://youtu.be/NSiTrYB-0so Consultado em: 23 mai 2020.

ORSI, Robert. (2002). “Introduction to the third edition: history, real presence, and the refusal to be purified”. In: The Madonna of 115th Street. 3a. Ed. New Haven/London: Yale University Press. p.ix-xxvi.

PIETTE, Albert. (1999). La religion de près. L'activité religieuse en train de se faire. Paris: Métailié.

Publicado

2020-09-17

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Bottino, C. M. de M., Scheliga, E. L., & Menezes, R. de C. (2020). Experimentaciones etnográficas en redes y balcones: religión en tiempos de pandemia. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 29(supl), 289-301. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v29isuplp289-301