Tensiones entre singularidad y subjetividad en un hospital psiquiátrico de Quito/Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v30i2pe187778

Palabras clave:

Subjetividad, Singularidad, Salud mental, Etnografía, Hospital psiquiátrico

Resumen

En este artículo presentaré un análisis antropológico que busca reconocer las distintas formas en que los procesos de subjetivización y de singularización se encuentran en constante tensión dentro del Hospital Especializado Julio Endara de Quito. Para ello me basaré en el trabajo etnográfico realizado en el marco de un taller de títeres y relatos de vida con residentes del hospital. El mismo arroja luz sobre la superposición de exclusiones raciales, clasistas, de género y del mundo de la razón, vivenciadas por pacientes psiquiátricos. Elaboro el concepto de relatos otros a través del cual identifico los procesos de singularización, en la transición entre distintos lenguajes, sustratos y herramientas de elaboración. Espero presentar una mirada antropológica sobre el mundo de la salud mental, un abordaje integral y situado capaz de ofrecer, en clave transdisciplinaria, alternativas a las lógicas de la manicomialización que aún imperan dentro y fuera de los hospitales psiquiátricos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Malena Battista, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Ecuador

    9 de mayo de 1990, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Antropóloga (UNLP, 2016) especializada en antropología visual (FLACSO, 2020). Desde el 2012 participa del colectivo de arte, comunicación y salud mental El cisne del arte, en el marco del cual se formó en salud mental comunitaria y realizó la película Los fuegos internos (INCAA 2019). También ha realizado distintos cortos audiovisuales sobre el proceso de formación de promotoras comunitarias contra la violencia de género en el marco de proyectos de extensión con la Universidad Nacional de La Plata y el Movimiento Justicia y Libertad. Actualmente se encuentra viviendo en Quito donde realizó la mestría de Antropología Visual en FLACSO-Ecuador. Se ha vinculado y ha colaborado con un taller de títeres y relatos de vida en el Hospital Especializado Julio Endara en el marco de practicas de observacion participante de la maestría y su trabajo de campo de tesis titulado "Títeres y relatos de vida: exploraciones metodológicas en un hospital psiquiátrico de Quito". Además de su desarrollo artístico en el área audiovisual también se ha dedicado al canto y la danza. Es capoeirista y origamista. Lecto-comprensión en inglés y portugues. 

Referencias

AMENDOLARO, Roxana. 2013. “Entre el diagnóstico de cronicidad y el fenomeno de la discapacidad desde una perspectiva de Derechos Humanos”. Salud mental y comunidad, a. 3, n. 3: 19-28.

BASAGLIA, Franco. 2008. La condena de ser pobre y loco: alternativas al manicomio. Buenos Aires: Topía.

BOURDIEU, Pierre. 1997. “La Ilusión biográfica”. En: Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

BOURRIADU, Nicolas. 2008. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

BRETON SOLO DE ZALDÍVAR, Víctor. 2012. Toacazo. En los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria. Quito: FLACSO: Sede Ecuador; Ediciones Abya Yala; GIEDEM; Universitat de Lleida.

BUTLER, Judith. 2002 [1993]. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, Judith. 2009. Dar cuenta de sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu.

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES. 2017. La situación de las mujeres en el hospital psiquiátrico Dr. Alejandro Korn “Melchor Romero. Buenos Aires: CELS.DELEUZE, Gilles. 2008. Dos regímenes de locos. Valencia: Pre-textos.

DELEUZE, Gilles. 2015. La subjetivación: curso sobre Foucault III. Buenos Aires: Cactus.

DELEUZE, Gilles;GUATTARI, Félix. 1985 (1972). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel. 2003. Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 2005. Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 2008a. El poder psiquiátrico. Curso en el College de France (1973-1974). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, Michel. 2008b. Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

FOUCAULT, Michel. 2015. Historia de la Locura en la epoca clásica-Vol 1. Mexico DF: Fondo de cultura económica.

GOFFMAN, Erving. 1974. Manicômios, prisões econventos. Sao Paulo: Perspectiva.

GOFFMAN, Erving. 2001. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

GUATTARI, Felix;ROLNIK, Suely. 2006. Micropolítica. Cartografias del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

INGOLD, Tim. 2015. “Conociendo desde dentro. Reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”. Etnografías Contemporáneas,n.2:218-230.JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

KINGMAN, Eduardo. 2002. “Historia social y mentalidades: los higienistas, el ornato de la ciudad y las clasificaciones sociales”. Íconos, n. 15: 104-113.DOI: 10.17141/iconos.15.2003.559

KINGMAN, Eduardo. 2002. “Identidad, mestizaje, hibridación: sus usos ambiguos”. Proposiciones, n. 34:1-8.LAGO, Laura. 2015. El taller como dispositivo en salud. Guía teórica-practica para talleristas. Buenos Aires: Subsecretaría de salud mental y atención a las adicciones.

LANDÁZURI CAMACHO, Mariana. 2008. Salir del encierro. Medio siglo del Hospital Psiquiátrico San Lázaro. Quito: Banco Central del Ecuador.

MARTINS, PauloHenrique. 2018. “La actualidad de la Teoría del Colonialismo Interno para el debate sobre la dominación y los conflictos inter-étnicos”. En :BIALAKOWSKY, Alberto L.; BONILLA, Nora Garita; CATHALIFAUD, Marcelo Arnold; MARTINS, Paulo Henrique; CORONADO, Jaime A. Preciado. (Comps.).Las encrucijadas abiertas: América Latina y Caribe. Buenos Aires: Abya Yala, pp. 311-334.

PELBART, Peter. 1989. Da clausura do fora ao fora da clausura. Loucura e desrazão. São Paulo: Editoria Brasiliense.

QUIJANO, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes:de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Antología esencial. Buenos Aires; Lima: CLACSO; Universidad Nacional de San Marcos.

RAMÍREZ, Gabriela. 2011. Encierro, patología y género: los sujetos de la exclusión psiquiátrica. Quito: FLACSO-Ecuador.

ROJAS-BERMÚDEZ, Jorge. 1985. Títeres y sicodrama. Buenos Aires: Editorial Celsius.ROLNIK, Suely. 2006. ¿El arte cura?Barcelona: MAC-BAVERA VEGA, Cristina. 2019. Hijas del viento -Wayra Apamushkas: Historias de vida de mujeres entregadas de niñas para el trabajo del hogar en los Andes ecuatorianos. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Antropofagia.

VIGANLI, Silvana. 2014. “Políticas de la vida y estética de la existencia en Michel Foucault”. Praxis Filosófica, n. 37:169-192.

WADE, Peter. 2003. “Repensando el mestizaje”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 39: 273-296.DOI: 10.22380/2539472X.1243

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Artigos e Ensaios

Cómo citar

Battista, M. (2021). Tensiones entre singularidad y subjetividad en un hospital psiquiátrico de Quito/Ecuador. Cadernos De Campo (São Paulo, 1991), 30(2), e187778. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v30i2pe187778