Analyses of the construction lo que es. Towards Grammar of Application

Authors

  • Sofía Gutiérrez Böhmer Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p280-311

Keywords:

discourse markers, cleft sentences, lo que es, Grammar of Application

Abstract

The present work aims to analyze the behavior of lo que es in cases such as “pero lo que es tablados y Teatro de Verano, es muy poca gente la que sale”. At the time of consulting the literature on the subject, a general consensus reports that it is a cleft construction. However, the analysis here presented revealed that the construction functions as an exemplifying discourse marker. Despite the fact that both hypotheses (cleft construction and discourse marker) have many attributes in common, understanding lo que es as a marker describes the structure more adequately, albeit theoretically, for its further application in Spanish teaching as a Foreign Language. Literature on the subject has been critically reviewed and arguments have been presented defending the inclusion of lo que es in the category of discourse markers in general and exemplifying discourse markers in particular.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Sofía Gutiérrez Böhmer, Universidad de Buenos Aires

    Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y miembro del Proyecto UBACyT a cargo de la Dra. Claudia Borzi. Desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, estudia el comportamiento del pronombre clítico se en construcciones intransitivas de sujeto inanimado con un abordaje ELE. Asimismo, codirige el Programa de Enseñanza de Español a Inmigrantes Adultos Trabajadores de la Economía Popular dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires. 

References

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude. El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI ed., 2002(1975).

Carbonero Cano, Pedro. “Las Construcciones con 'lo que' y su Uso en el Habla de Sevilla”. In: Sociolingüística Andaluza 12. Identidad Lingüística y Comportamientos Discursivos, 1, 2001, 63-98.

Castañeda, Alejandro; Melguizo Moreno, Elisabeth. “Querían dormirlo, se ha dormido, está durmiendo. Gramática cognitiva para la presentación de los usos del se en clase de ELE”. In: Mosaico, 18, 2006, 13-20.

Cifuentes Honrubia, José L. “Bases sintácticas y bases semánticas de la inacusatividad en verbos de movimiento”. In: Revista de investigación lingüística, 2(2), 1999, 37-72.

Corder, Stephen P. Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press, 1982(1981).

Errázuriz Cruz, María C. “Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios”. In: Perfiles educativos, 34(136), 2012, 98-117. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200007&lng=es&tlng=es>. Consultado el 1 de julio de 2019.

Fernández Bernárdez, Cristina. “Marcadores textuales de 'ejemplificación' textual”. In: E.L.U.A., 10, 1994-1995, 103-144.

Fuentes Rodríguez, Catalina. Enlaces extraoracionales. Sevilla: Alfar, 1987.

Fundéu BBVA. “Lo que es, construcción innecesaria”. Disponible en: . Consultado el 1 de junio de 2019.

González Díaz, Consuelo. “Uso de por ejemplo, por lo menos, de repente y otros operadores de concreción en el español hablado de caracas”. In: Boletín de Lingüística, 25(39-40), ene-dic 2013, 61-91.

Lastra, Yolanda; Butragueño, Pedro M. “Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín: El caso de la perífrasis informativa con lo que es en 'el corpus sociolingüístico de la Ciudad de México´”. In: Lingüística y Literatura, 69, 2016, 269-293.

Martín Sánchez, Miguel A. “Apuntes a la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras: la enseñanza de la gramática”. In: Tejuelo, 8, 2010, 59-76.

Martín Zorraquino, María A.; Portolés Lázaro, José. “Los marcadores del discurso”. In: Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta (eds.). Nueva Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999, 4215-4244.

Moreno Cabrera, Juan C. “Las funciones informativas. Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas”. In: Bosque, Ignacio; Demonte, Violeta (eds.). Nueva Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999, 4245-4302.

Pérez Álvarez, Bernardo E. “Funciones oracionales y discursivas de la construcción lo que”. In: Bogard Sierra, Sergio (ed.). Del léxico al discurso. La construcción gramatical del sentido en español. México: El Colegio de México, 2014, 71-98.

Published

2020-06-24

How to Cite

GUTIÉRREZ BÖHMER, Sofía. Analyses of the construction lo que es. Towards Grammar of Application. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 19, p. 280–311, 2020. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i19p280-311. Disponível em: https://www.journals.usp.br/caracol/article/view/160370.. Acesso em: 31 may. 2024.