Saer en París: un modernista camina las calles de Mayo del ‘68

Authors

  • Carolina Vanesa Maranguello Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p572-593

Keywords:

Juan José Saer, Travel, Paris, Modernism

Abstract

In 1968 Juan José Saer traveled to Europe to study the nouveau roman and the limited stay is extended for the rest of his life. As will be seen, the writer conjures the first years of his French experience from the writing of poetry whose theme is travel. For the most part, these poems put on stage a lyrical subject who travels through Paris and unfolds in a series of writers-travelers, (mainly Rubén Darío), from which the writer positions himself in the line of “disenchantment” of Paris. The iconoclastic, indifferent and critical version of the trip, which appeals in this sense to modernist disenchantment, allows him to dismantle and oppose the Paris of the sixties and resist other crystallized images of his contemporaneity: that of the committed intellectual and that of the successful but assimilated writer who adopt the foreign language.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Carolina Vanesa Maranguello, Universidad Nacional de La Plata

    Carolina Maranguello es Doctora en Letras y Profesora de Literatura Latinoamericana II (Lenguas Modernas) en la Universidad Nacional de La Plata. Su tesis de doctorado se titula “Viaje y extranjería en la obra de Juan José Saer”. En sus estudios posdoctorales continúa investigando temas de literatura argentina contemporánea. 

References

Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. In: Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011, 17-29.

Agamben, Giorgio. “El autor como gesto”. In: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009, 81-94.

Benjamin, Walter. El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.

Berg, Edgardo. “Juan José Saer: una música imborrable”. In: Poéticas en suspenso:

migraciones narrativas en Ricardo Piglia, Andrés Rivera y Juan José Saer. Bs.As.: Biblos, 2002, 137-181.

Char, René. Correspondencia y poemas: con una antología de poemas de René Char,

(traducidos por Raúl Gustavo Aguirre). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa, 2016.

Colombi, Beatriz. “Camino a la meca: escritores hispanoamericanos en París (1900-1920)”. In: Altamirano, Carlos (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz Editores, 2008, 544-566.

Dalmaroni, Miguel. “El grafismo visible de la voz de lo real. La lección del poema en Juan José Saer”. In: Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, vol.18, n.° 36, ene-junio 2011, 81-101.

Dalmaroni, Miguel. “El largo camino del ‘silencio’ al ‘consenso’. La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987)”. In: Saer, Juan José, El entenado – Glosa. Edición crítica (Julio Premat coordinador). Poitiers: CRLA; Córdoba: Alción Editora (Colección Archivos), 2010, 607-663.

Darío, Rubén. Autobiografía. Madrid: Mundo Latino, 1918.

Darío, Rubén. Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y Otros poemas. Buenos Aires: Losada, 2015.

Dobry, Edgardo. “La enseñanza de Aldo Oliva era fascinante”. In: AA.VV. Una forma más real que la del mundo. Conversaciones con Juan José Saer (compilación y prólogo de Martín Prieto). Buenos Aires: Mansalva, 2016, 165-173.

Fondebrider, Jorge. La París de los argentinos. Buenos Aires: Bajo la luna, 2010.

García, Fernando. “Saer en la ruta del adiós a su geografía literaria”. In: AA.VV. Una forma más real que la del mundo. Conversaciones con Juan José Saer (compilación y prólogo de Martín Prieto). Buenos Aires: Mansalva, 2016, 189-195.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas sobre el escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Nancy, Jean-Luc. “La existencia exiliada”. In: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n.° 26-27, 1996, 34-40.

Ortiz, Mario. “El don valioso de sus poemas. Acerca de la correspondencia René Char / Raúl Gustavo Aguirre”. In: El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana. Año III, n.° 4, 2017, 130-142.

Pastormerlo, Sergio (dir.). Escenas de la vida literaria en Buenos Aires. Memorialistas culturales (1870-1920). La Plata, Malisia, 2014.

Plante, Isabel. Argentinos en París. Arte y viajes culturales durante los años sesenta.

Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Premat, Julio. “Saer: un escritor del lugar”. In: Héroes sin atributos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009, 167-202.

Premat, Julio. “Notas críticas”. In: Saer, Juan José, El entenado – Glosa. Edición crítica (Julio Premat coordinador). Poitiers: CRLA; Córdoba: Alción Editora (Colección Archivos), 2010, 179-203.

Prieto, Martín. “El canto de las estrellas”. In: Ricci, Paulo (comp.). Zona de prólogos. Buenos Aires: Seix Barral, 2011, 107-116.

Prieto, Martín. “Introducción. En el aura del sauce en el centro de la historia de la poesía argentina”. In: Ortiz, Juan L. Obra completa. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 1996, 111-125.

Saer, Juan José. El arte de narrar. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.

Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral, 2012.

Saer, Juan José. Papeles de trabajo II. Borradores inéditos. Buenos Aires: Seix Barral, 2013.

Saer, Juan José. Poemas. Borradores inéditos III. Buenos Aires: Seix Barral, 2014.

Saer, Juan José. Ensayos. Borradores inéditos. Buenos Aires: Seix Barral, 2015.

Sarlo, Beatriz. Zona Saer. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.

Zanetti, Susana. “El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío”. In: Altamirano, Carlos (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz Editores, 2008, 523-543.

Zanetti, Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. In: Ana Pizarro (org.) América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipação do Discurso. São Paulo, Memorial da América Latina, Unicamp, 1994, 489-534.

Zanin, Marcela. “El don de Verlaine”. In: Zanetti, Susana y otros. Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo, 1997, 39-61.

Published

2020-12-23

How to Cite

MARANGUELLO, Carolina Vanesa. Saer en París: un modernista camina las calles de Mayo del ‘68. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 20, p. 572–593, 2020. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i20p572-593. Disponível em: https://www.journals.usp.br/caracol/article/view/162253.. Acesso em: 12 jun. 2024.