“Indiscreciones de lo visual”: "Zoología Fantástica" de Francisco Toledo y Jorge Luis Borges

Autores/as

  • Margherita Cannavacciuolo Università Ca' Foscari Venezia

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p990-1015

Palabras clave:

Borges, Toledo, Mexicanización, Recepción

Resumen

El presente artículo analiza las relaciones hipertextuales entre Manual de zoología fantástica (1957) de Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero y la transposición visual del artista mexicano Francisco Toledo. En particular, se analiza la selección de ambas narraciones, verbales y visuales, reunidas en el volumen Zoología Fantástica, a partir de aquellas pinturas que sobresalen por su divergencia en términos de representación con respecto al texto que acompañan. En primer lugar, se examinará el hipertexto de llegada como producto transcultural (Hutcheon 2011) caracterizado por la domesticación y la mexicanización del rasgo universal de los animales borgeanos transcodificados. El paso sigiente viene a ser la reflexión sobre el volumen en cuanto signo artístico único (Lotman 1982) fruto de un proceso de adaptación que modifica la experiencia de la recepción tanto del hipotexto como del hipertexto.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Margherita Cannavacciuolo, Università Ca' Foscari Venezia

    Doctor Europaeus y Profesora Titular de literaturas hispanoamericanas en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. Ha sido Visiting Professor y Visiting Researcher en Universidades europeas y latinoamericanas. Es autora de las monografías Habitar el margen. Sobre la narrativa de Lydia Cabrera (2010), Miradas en vilo: la narrativa de José Emilio Pacheco (2014) y El cuerpo cómplice. Los cuentos de Julio Cortázar (2020).

Referencias

Barthes, Roland. “De la obra al texto”. In: El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987, 73-82.

Block de Behar, Lisa. Dos medios entre dos medios. Sobre la representación y sus dualidades. México D.F.: Siglo XXI, 1990.

Borges, Jorge Luis. “La simulación de la imagen”. In: El idiooma de los argentinos. Madrid: Alianza Editorial, 1998, 75-83.

Calvino, Italo. Lezioni Americane. Milán: Mondadori, 2002.

Campra, Rosalba. “Los silencios del texto en la literaura fantástica”. In: Enriqueta Morillas Ventura (ed.). El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991, 49-73.

Campra, Rosalba. Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento, 2008.

Campra, Rosalba. Cortázar para cómplices. Madrid: Del Centro Editores, 2009.

D’Angelo, Biagio. “Escritura: dislocación y espectáculo”. In: Las babas del sabio. Ensayos sobre la dislocación de la escritura. Lima: Fondo Editorial de la UCCS, 2008, 15-39.

DuQuesnay, Ian. “From Polyphemus to Corydon. Virgil, Eclogue 2 and the Idylls of Theocritus”. In: David West and Tony Woodman (eds.). Creative Imitation and Latin Literature. Cambridge-New York: Cambridge University Press, 1979, 35-69.

Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Friedman, Susan Stanford. Whose modernity? The global landscape of modernism. Humanities Institute Lecture: University of Texas, Austin, 2004.

Gogol, John M. “Borges and Rilke on the reality of imaginary beings”. In: Proceedings of the Pacific Northwest Conference on Foreign Languages, 26.1, 1975, pp. 50-52.

González Mateos, Adriana. “Borges y Toledo: Zoología fantástica”, In: Poligrafías. Revista de Literatura Comparada, 1, 1996, 151-162.

Hutcheon, Linda (2006). Teoria degli adattamenti. Roma: Armando, 2011.

Lopez Parada, Esperanza (1993), Bestiarios Americanos. La tradición animalística en el cuento Hispanoamericano contemporáneo. Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/H/3/H3022301.pdf [Consulta: 18/10/2020]

Lotman, Iuri. “El arte como lenguaje”. In: Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1982, 17-46.

Olea Franco, Rafael. “El concepto de literatura fantástica”. In: En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco. México D. F.: El Consejo de México, 2004, 23-73.

Paley de Francescato, Martha. Bestiario y otras jaulas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1977.

Sarlo, Beatriz. Borges un escritor en las orillas. Buenos Aires: Alianza, 1993.

Schulz-Cruz, Bernard. “Cuatro bestiarios, cuatro visiones: Borges, Arreola, Neruda y Guillén”. In: Anales de literatura hispanoamericana, 21, 1992, 247- 253.

Tàpies, Antoni. La práctica del arte. Barcelona: Ariel, 1971.

Taussig, Michael. Mimesis and alterity. A particular history of the senses. New York-London: Routledge, 1993.

Toledo, Francisco; Borges, Jorge Luis. Zoología fantástica. México: Artes de México, 2013.

Tornero, Angélica. “De bestias y bestiarios”. In: Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 5, 2007, 83-88.

Descargas

Publicado

2021-06-25

Cómo citar

CANNAVACCIUOLO, Margherita. “Indiscreciones de lo visual”: "Zoología Fantástica" de Francisco Toledo y Jorge Luis Borges. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 21, p. 990–1015, 2021. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i21p990-1015. Disponível em: https://www.journals.usp.br/caracol/article/view/176719.. Acesso em: 1 jun. 2024.