Sátira, prédica y murmuración: genealogía de una contienda por la voz (“Coloquio de los perros” y Quijote I)

Autores/as

  • Gustavo Illades Aguiar

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i6p16-39

Resumen

En el "Coloquio de los perros", Cervantes identifica la murmuración en diversos géneros discursivos (sátira, creación poética, prédica, filosofía moral) y autoriza en el Génesis bíblico el derecho a la palabra como derecho a murmurar. En el Quijote I (capítulos 3 y 19) asimila el rezo a la murmuración. Con ello agrega un episodio más a la milenaria contienda por la palabra entre la autoridad y la inteligencia crítica. Para argumentar lo anterior propongo una genealogía de la murmuración en cuanto pecado mortal y a la vez técnica de transmisión vocalizada de los textos literarios. Dicha genealogía provee, adicionalmente, una explicación al origen del epíteto “Caballero de la Triste Figura”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-12-21

Cómo citar

AGUIAR, Gustavo Illades. Sátira, prédica y murmuración: genealogía de una contienda por la voz (“Coloquio de los perros” y Quijote I). Caracol, São Paulo, Brasil, v. 1, n. 6, p. 16–39, 2013. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v1i6p16-39. Disponível em: https://www.journals.usp.br/caracol/article/view/75132.. Acesso em: 12 jun. 2024.