La etimología como gesto glotopolítico. El caso del Diccionario etimológico del castellano usual (1931-1938) de Leopoldo Lugones
DOI:
https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p636-675Palavras-chave:
Diccionarios, Etimología, Indigenismos, Leopoldo Lugones, Década del 30 en la ArgentinaResumo
Este artículo se centra en el Diccionario etimológico del castellano usual de Leopoldo Lugones (1931-1938) con el objetivo de dilucidar su posición sobre la lengua, en particular a partir de su propuesta lexicográfica, caracterizada por el énfasis puesto en el componente etimológico. El proyecto de Lugones participa en las intensas disputas que se suscitaron en el campo intelectual argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno a las representaciones culturales. En particular, se pondrá el foco en las polémicas respecto de la cuestión de la lengua y la controvertida idea de formación de un “idioma de los argentinos”. La impugnación de varios de los criterios adoptados por ciertos diccionarios de regionalismos, indigenismos, americanismos o nacionales, a partir de la disruptiva modalidad lexicográfica fundada en la etimología, cobra sentido histórico en el marco de las nuevas condiciones políticas (pero también económicas, sociales, culturales y demográficas) que tuvieron lugar a partir de 1930 como consecuencia del primer golpe de estado en el país.
Downloads
Referências
Alcobre, Mariana. “El Monitor de la Educación Común como gestor de políticas públicas antiliberales (1932-1938)”. Ponencia presentada en International Standing Conference for the History of Education, Buenos Aires, Argentina, 2017, s/p.
Alvar, Manuel. “Nuestros primeros diccionarios etimológicos”. In: Quirós García, Mariano et al. (eds.). Etimología e historia en el léxico español. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2016, 39-56.
Angenot, Marc. El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
Arnoux, Elvira N. de. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.
Arnoux, Elvira N. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2008.
Auroux, Sylvain. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: UNICAMP, 1992.
Auroux, Sylvain. A questão da origem das línguas, seguido de A historicidade das ciências. Campinas: RG Editora, 2008.
Barcia, Pedro Luis. Los diccionarios del español de la Argentina. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2004.
Bentivegna, Diego. “Estilo, metáforas, indicios: Lugones y sus posiciones frente a la lengua entre los dos siglos”. In: Díaz, Valentín (ed.). Episodios críticos de la modernidad latinoamericana. Sáenz Peña: Eduntref, 2017, 17-28.
Bentivegna, Diego. “Formar la lengua. Etimología, patria y lenguaje en El payador de Leopoldo Lugones”. In: Interpretatio, 3, 1, 2018, 139-162.
Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2008.
Branca-Rossof, Sonia. “La construction de la norme lexicographique à la fin du 18ème siècle: Féraud le médiateur”. In:Mazière, Francine (ed.). La genèse de la norme. París: SHESL, 1995, 34-46.
Branca-Rossof, Sonia. “Guerre de religion et guerre sainte dans les dictionnaires français”. In: Mots, 50, 1997, 151-156.
Carriazo Ruiz, José Ramón. “Los indigenismos en el Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas y José Antonio Pascual”. In: EPOS, XXX, 2014, 147-160.
Carriazo Ruiz, José Ramón. “Diccionarios etimológicos”. In: Estudios de Lingüística del español, 38, 2017, 7-33.
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Celada, María Teresa, Michele Costa & Daniela Brianezi. “Sobre el funcionamiento de ciertos preconstruidos en los títulos de diccionarios de lengua española. Las marcas de una historia”. In: Línguas e Instrumentos Linguísticos, 36, 2015, 267-291.
Collinot, André y Francine Mazière. Un prêt à parler: le dictiónnaire. París: PUF, 1997.
Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2005.
Del Valle, José. “Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio”. In: Del Valle, José(ed.). Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión, 2015, 3-23.
Di Tullio, Ángela. Políticas lingüísticas e inmigración. Buenos Aires: Eudeba, 2003.
Forgas Berdet, Esther. “Diccionarios e ideología”. In: Interlingüística, 17, 2007, 2-16.
Funes, Patricia. Salvar la nación. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Glozman, Mara y Daniela Lauria. Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Cabiria y Biblioteca Nacional, 2012.
Guiraud, Pierre. L'étymologie. París: PUF, 1979.
Lara, Luis Fernando. Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México, 1997.
Lauria, Daniela. “Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910”. In: Boletín de Filología, 1, XLVI, 2011, 105-151.
Lauria, Daniela. “La Academia Argentina de Ciencias y Letras y su posición sobre la lengua nacional (1873-1879)”. In: PRISMAS, 16, 2012, 171-174.
Lauria, Daniela. “Lengua nacional, inmigración y disciplinamiento en el Vocabulario argentino: neologismos, refranes, frases familiares, etc. usados en la Argentina de Diego Díaz Salazar (1911)”. In: Diálogo de la Lengua, VII, 2015, 1-21.
Lauria, Daniela. "Lengua y nación: implicancias glotopolíticas del proyecto del Diccionario de argentinismos de la Academia Argentina de la Lengua (1910)”. In: Bein, Roberto, Juan Eduardo Bonnin, Mariana di Stefano, Daniela Lauria y María Cecilia Pereira (coords.). Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo II: Glotopolítica. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017, 111-128.
López, María Pía. Lugones: entre la aventura y la Cruzada. Buenos Aires: Colihue, 2004.
Lugones, Leopoldo. El payador. Tomo Primero El hijo de la pampa. Buenos Aires: Otero & Co. Impresores, 1916.
Lugones, Leopoldo. Diccionario etimológico del castellano usual. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1944.
Lugones, Leopoldo. Didáctica, en El payador y antología de poesía y prosa. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.
Mazière, Francine. “Le dictionnaire deshabillé par ses préfaces”. In: Lexique, 3, 1986, 33-45.
Medeiros, Vanise. “Um glossário contemporâneo: a língua merece que se lute por ela.”. In: Rua, 18, 2012, 19-34.
Nunes, José Horta. “Dicionarização no Brasil: condições e processos”. In: Nunes, José Horta y Margarida Petter (orgs.). História do saber lexical e constituição de um léxico brasileiro. Campinas: Pontes, 2002, 99-120.
Nunes, José Horta. Dicionários no Brasil: análise e história do século XVI ao XIX. Campinas: Pontes, 2006.
Petri, Verli. “Gramatização das línguas e instrumentos linguísticos: a especificidade do dicionário regionalista”. In: Línguas e Instrumentos Linguísticos, 29, 2012, 23-37.
Rodríguez Barcia, Susana. La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006). Vigo: Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2008.
Rodríguez Barcia, Susana. “El componente ideológico en la historia de la lexicografía monolingüe española”. In: Encinas Manterola, María Teresa et al. (comps.) Ars Longa, diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del Sur, 2010, 383-394.
Rodríguez Barcia, Susana. “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”. In: Verba, 39, 2012, 135-159.
Rodríguez Barcia, Susana. Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis, 2016.
Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Daniela Lauria
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).