“¿Y qué es ser mapuche? ¿Y qué es ser winka?” Despliegues y negociaciones de identidad en espacios digitales de Facebook dedicados a la revitalización del mapudungun en Chile: un análisis glotopolítico

Autores

  • Gabriel Eduardo Alvarado Pavez City University of New York

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75

Palavras-chave:

Sociolingüística de las redes sociales, Apellidos mapuche, Sociolingüística de Chile, Glotopolítica, Revitalización del mapudungun

Resumo

El presente trabajo es un breve análisis cualitativo de ideoespacios discursivos donde se confrontan y negocian diversas ideologías lingüísticas entre personas interesadas o involucradas en la gestión del mapudungun (lengua mapuche) en contextos digitales concernientes a Chile entre los años 2015 y 2019. En particular, el corpus corresponde a una sección de comentarios encontrada en el grupo de Facebook Aprender mapudungun, donde se debaten de manera explícita discursos demostrativos de diversas  ideologías lingüísticas y de sus vínculos con lo extralingüístico en el contexto del cierre nacional chileno. Ponemos atención a cómo dichas ideologías, tanto de parte de agentes lingüísticos como del público general, se acoplan, enfrentan o dialogan asumiendo una contraposición conceptual con respecto a la relación entre lo mapuche y lo chileno/lo winka, constituyendo visiones complejas y multidimensionales. En esto, lo lingüístico constituye un elemento fundamental, especialmente a través de la gestión de la onomástica y de la lengua mapuche.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Gabriel Eduardo Alvarado Pavez, City University of New York

    Sociolingüista, traductor y educador. PhD, Culturas Latinoamericanas, CUNY (2020), con Magíster en Lingüística Hispánica, Universidad de Chile (2011) y Maestría en Lexicografía, ASALE (2006). Actualmente, analiza ideologías lingüísticas en Chile contemporáneo, enfocándose en sus aspectos identitarios y políticos.

Referências

Álvarez-Santullano, Pilar, Eduardo Risco Del Valle y Amilcar Forno. “Descripción fonético fonológica del sistema consonántico del mapuche hablado en territorio huilliche en los albores del siglo XXI: a propósito de la noción de “continuum””. In: RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 54, 2016, 101-127.

Aravena Reyes, Andrea & Francisco Jara Santis. 2016. Antropología jurídica y superposición de sistemas normativos estado/nación-pueblos indígenas: El caso actual del pueblo Mapuche. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 11(3) 319-340.

Belmar, Guillem y Maggie Glass. “Virtual communities as breathing spaces for minority languages: Re-framing minority language use in social media” Disponible en: Adeptus, 2019, 14. Disponible en: https://doi.org/10.11649/a.1968 . Acceso el: 20 nov. 2021.

Belmar, Guillem. 2020. “¿Pueden las lenguas minorizadas respirar tranquilas en las redes sociales? El papel de las comunidades virtuales como refugio de uso através de la observación de un grupo de Facebook para hablantes de aragonés”. In: Études Romanes de Brno, 41(1), 113-124.

Blommaert, Jan y Ben Rampton. “Language and superdiversity”. In: Diversities, 13(2), 2011, 1-22.

Blommaert, Jan. “From mobility to complexity in sociolinguistic theory and method”. In: Working Papers in Urban Languages and Literacies (135), 2014, 1-17.

Cameron, Deborah. “Language endangerment and verbal hygiene: History, morality and politics”. In: Duchêne, Alexander y Monica Heller (org.) Discourses of Endangerment: Ideology and Interest in the Defence of Languages, Londres/Nueva York: Continuum, 2008, 268-285.

Canales Tapia, Pedro. “Etnointelectualidad: contrucción de “sujetos letrados” en América Latina”, 1980-2010. In: Alpha: revista de artes, letras y filosofía, 39, 2014, 189-202.

Cárcamo-Huechante, Luis. “No+ Wingka Word Sounds of Mapuche Resurgence in the Poetry of Leonel Lienlaf”. In: Radical History Review, 2016(124), 2016, 102-116.

Del Valle, José y Elvira Narvaja de Arnoux. “Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo”. In: Spanish in Context 7: 1, 2010, 1-24.

Del Valle, José y Víctor Meirinho-Guede. “Ideologías lingüísticas”. In: J. Gutiérrez-Rexach (org.), Enciclopedia de lingüística hispánica. 2016. 622-631.

Dinamarca, Javiera y Marisol Henríquez. “Una aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes Pewenches de la Región del Biobío”. In: Alpha (Osorno), 49, 2019, 334-351.

Espinoza, Claudio. y Rosario Carmona Yost. “Reactivación cultural mapuche y procesos etnopolíticos en la ciudad. Las oficinas de asuntos indígenas en la Región Metropolitana, Chile”. In: Papeles de trabajo, 35, Julio 2018. Disponible en: RepHip, Universidad Nacional de Rosario. http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12964. Acceso el: 22 nov. 2021.

Espinoza, Marco. “Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate”. In: Pensamiento Educativo, 53(1), 2016, 1-16.

Espinoza, Marco. “Ideologías lingüísticas en el estudio de la ‘competencia en lengua índigena’ en Chile. Implicancias teóricas y metodológicas”. In: Estudios filológicos, 64, 2019a, 173-196.

Espinoza, Marco. “El ‘nativohablantismo’ en la investigación de las lenguas indígenas: el caso del mapudungun en Chile”. In: Trabalhos em Linguística Aplicada, 58(2), 2019b, 795-825.

Gal, Susan y Judith Irvine. “The boundaries of languages and disciplines: How ideologies construct difference”. In: Social Research 62(4.), 1995, 967-1001.

Gal, Susan. “Multiplicity and Contention among Language Ideologies: A Commentary”. In: B. Schieffelin, K. Woolard yP. Kroskrity (org.), Language ideologies: practice and theory, Nueva York: Oxford University Press, 1998, 317-331.

Gal, Susan. “Language ideologies compared: Metaphors and circulations of public and private”. In: Journal of Linguistic Anthropology, 15(1), 2005, 23–37.

Gundermann, Hans. “Orgullo cultural y ambivalencia: actitudes ante la lengua originaria en la sociedad mapuche contemporánea”. In: RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(1), 2014, 105-132.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2012. Síntesis de resultados. 2012. Disponible en: http://www.ine.cl. Acceso el: 18 oct. 2020.

Knudson, Marshall B. “Incorporation and the Morality of Profit in the Business of Cultural Activism”. In: Journal of Business Anthropology, 9.2, 2020, 354-380.

Lagos, Cristián y Marco Espinoza. “La planificación lingüística de la lengua mapuche en Chile a través de la historia”. In: Lenguas Modernas, 42, 2013, 47-76.

Lagos, Cristián. “El mapudungún en Santiago de Chile: Vitalidad y representaciones sociales en los mapuches urbanos”. In: RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(1), 2012, 161-184.

Lagos, Cristián. “Revitalización lingüística del mapudungún en entornos urbanos y no urbanos en Chile: el impacto del programa de/educación intercultural bilingüe (PEIB)”. In: Lenguas Modernas, 41, 2013, 67-89.

Lagos, Cristián. “Ideologías lingüísticas de los mapuche urbanos en torno al mapudungun: Una aproximación desde la lingüística antropológica aplicada a la promoción y revitalización de la lengua mapuche”. In: Cornejo Alejandra y Sonia Montecino. (org) Coyunturas y presentes de los pueblos originarios. Santiago, Chile: Catalonia, 2014, 83-110.

Lagos, Cristián, Marco Espinoza y Darío Rojas. 2013. “Mapudungun according to its speakers: Mapuche intellectuals and the influence of standard language ideology”. In: Current Issues in Language Planning, 14 (3-4), 403-418.

Lewis, Paul, Gary F. Simons, y Charles Fennig (org.). 2016. Ethnologue: Languages of the World, Nineteenth Edition. Dallas: SIL International. http://www.ethnologue.com. Acceso el: 16 sep. 2021.

Mapuexpress. 2019. “Usurpación de nombres, símbolos y toponimia Mapuche”. Centro de Documentación Mapuche. Disponible en: http://www.mapuche.info/?kat=8&sida=4423. Acceso el: 20 dic. 2021.

Mayo, Simona. 2017. Equipo de enseñanza Kom kim mapudunguaiñ waria mew: Una experiencia de resistencia y reconstrucción del tejido social en la población mapuche urbana de Chile. Tesis de magíster. Universidad de Buenos Aires: 2017 Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/4262/1/uba_ffyl_t_2017_se_mayo.pdf . Acceso el: 22 nov. 2019.

Mehta, Mohit Praful. 2018. Ideologías Lingüísticas en el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Tres Escuelas Municipales de Temuco, Chile. Tesis de magíster. Texas State University: 2018

Melin, Miguel, Pablo Mansilla y Manuela Royo. Mapu chillkantun zugu. Descolonizando el mapa de Wallmapu. Nueva Imperial: Lof, 2017.

Milos, Diego. 2019. “Nuestro lema es ‘Mapuzugun para todos y todas’” The Clinic, Santiago de Chile, 19 mar. 2019. Disponible en: https://www.theclinic.cl/2019/03/15/nuestro-lema-es-mapuzugun-para-todos-y-todas. Acceso el: 9 nov. 2019.

Muehlmann, Shaylih. “Defending diversity: staking out a common global interest?” In: Duchêne, Alexander y Monica Heller (org.). Discourses of Endangerment: Ideology and Interest in the Defence of Languages, Londres/Nueva York: Continuum, 2007, 14-34.

Nahuelpan, Karla. Transnacionalismo político: Activismo Político Mapuche en Barcelona. Tesis de magíster. Universitat Autònoma de Barcelona: 2018.

Naqill, Viktor. “Lengua y emancipación nacional”. Mapuexpress: 2019. Disponible en: https://www.mapuexpress.org/2016/02/17/lengua-y-emancipacion-nacional/. Acceso el: 22 nov. 2019.

Olate, Aldo, Gerardo Chandía Millanao, Jacqueline Caniguan Caniguan, y Diegos Lirrazalde Contreras. “Academias de la Lengua Mapuche en Chile: un espacio para la revitalización lingüística”. In: Quo vadis, Romania?, 2019, 53-54.

Olate, Aldo. “Más allá del estado de vida de las lenguas: elementos para el diagnóstico sociolingüístico de la dinámica interactiva del contacto mapuzugun /castellano”. In: Alpha (Osorno), 49, 2017a, 334-351.

Olate, Aldo. “Contacto lingüístico mapuzugun/castellano. Aspectos históricos, sociales y lingüísticos. Revisión bibliográfica y propuesta de análisis desde la dimensión morfosintáctica y tipológica”. In: Onomázein, 36, 2017b, 122-158.

Olate, Aldo., C. Cisternas, F. Wittig y J. Flores. “Los misioneros capuchinos bávaros y sus ideologías lingüísticas sobre la lengua mapuche”. In: Nueva revista del Pacífico, (67), 2017, 130-156.

Ortiz, José Miguel. “Los discursos sobre la lengua mapuche en la producción lexicográfica bilingüe: una primera aproximación glotopolítica al corpus del período 1880-1930”. In: Boletín de filología, 55(1), 2020, 83-115.

Painequeo, Juan Héctor y Elizabeth Quintrileo. “Algunas causas que podrían estar incidiendo en el eventual debilitamiento de la vitalidad y posible desplazamiento de la lengua mapuche por el castellano en Chile”. In: Onomázein, 31, 2015, 205-218.

Palma, Karina. Uso de nombres mapuche: el negocio que abre debate sobre protección del mundo indígena. In: Radio Universidad de Chile. Santiago, Chile, 2 mar. 2017. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2017/03/02/uso-de-nombresmapuche-el-negocio-que-abre-debate-sobre-proteccion-del-mundo-indigena/. Acceso el: 24 die. 2021.

Pennycook, Alistair. “Language policies, language ideologies and local language practices”. In: L. Wee, R. B. Goh, y L. Lim (org.), The politics of English: South Asia, Southeast Asia and the Asia Pacific (1–18). Amsterdam: John Benjamin, 2018.

Pérez de Arce, Felipe. Ideologías lingüísticas y representaciones sociales en torno a la enseñanza del inglés y del mapudungun en los actores del sistema educativo chileno: un estudio de caso en el Instituto Nacional. Tesis de magíster. Universidad de Chile: 2016.

Phyak, Prem. “(En)Countering language ideologies: language policing in the ideospace of Facebook”. In: Language policy, 14(4), 2015, 377-395.

Pietikäinen, Sari y Helen Kelly-Holmes. Multilingualism and the periphery. Oxford: Oxford University Press, 2013.

Piller, Ingrid. “Language ideologies”. In: Tracy, Karen (org.). The international encyclopedia of language and social interaction. Nueva York: John Wiley & Sons. 2015.

Reershemius, Gertrud. “Autochthonous heritage languages and social media: Writing and bilingual practices in Low German on Facebook”. En: Journal of Multilingual and Development, 38(1), 2017, 35–49. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01434632.2016.1151434. Acceso el: 28 nov. 2019.

Rojas, Darío, Cristián Lagos y Marco Espinoza.“Ideologías lingüísticas acerca del mapudungun en la urbe chilena: el saber tradicional y su aplicación a la revitalización lingüística”. In: Chungará (Arica), 48(1), 2016, 115-125.

Rojas, Darío. 2013. “Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX”. In: Lenguas modernas, 42, 2013, 85-98.

Sadowsky, Scott “Variación sociofonética de las consonantes del castellano chileno”. Sociolinguistic studies. 2015, Abril 9(1), 71-92.

Sánchez, Juan Guillermo. “Encuentros en la encrucijada mapurbe”. In: Latin American Research Review, 48(1), 2013, 91-111.

Sliashynskaya, Hanna. Multilingualism in Chile: representations of languages in Chilean news media discourse. Tesis doctoral. Newcastle University: 2019.

Teillier, Fernando. “Vitalidad lingüística del mapudungun en Chile y epistemología del hablante”. In: RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 51(1), 2013, 53-70.

Urla, Jacqueline. “4 Total Quality Language Revival”. In: Duchêne A. y Monica Heller (org.), Language in late capitalism: pride and profit. Londres y Nueva York: Routledge, 2012, 73-92.

Wittig, Fernando y Aldo Olate. “El mapuzugun en La Araucanía. Apuntes en torno al desfase entre la politización de la lengua y la heterogeneidad sociolingüística local”. In: Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 13, 2016, 119-134.

Woolard, Kathryn y Bambi Schieffelin. “Language ideology”. In: Annual Review of Anthropology, 23, 1994, 55–82.

Woolard, Kathryn. “Introduction: Language Ideology as a Field of Inquiry”. In: Schieffelin, B., K. Woolard y P. Kroskrity (org.), Language ideologies: practice and theory, Nueva York: Oxford University Press, 1998, 3-47.

Woolard, Kathryn. “La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato”. In: J. del Valle (org.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2007, 129-142.

Woolard, Kathryn. Singular and Plural: Ideologies of Linguistic Authority in 21st Century Catalonia. Oxford University Press, 2017.

Zúñiga, Fernando y Aldo Olate. “El estado de la lengua mapuche, diez años después”. In: S. Aninat, V. Figueroa y T. González (org.). In: El pueblo mapuche en el siglo XXI: Propuestas para un nuevo entendimiento entre culturas en Chile. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos, 2017, 345-374.

Publicado

2022-11-18

Como Citar

ALVARADO PAVEZ, Gabriel Eduardo. “¿Y qué es ser mapuche? ¿Y qué es ser winka?” Despliegues y negociaciones de identidad en espacios digitales de Facebook dedicados a la revitalización del mapudungun en Chile: un análisis glotopolítico. Caracol, São Paulo, Brasil, n. 24, p. 38–75, 2022. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.i24p38-75. Disponível em: https://www.journals.usp.br/caracol/article/view/194062.. Acesso em: 31 out. 2024.