Convocatoria para publicación: "Literatura y música" (n. 31)

2021-05-04

Convocatoria para publicación

Dossiê "Literatura y música"

Música y literatura son campos que, históricamente, se han espejado, extendido, mezclado, delimitado y ampliado en múltiples y complejos entrelazamientos. Una genera a la otra, promueve simulaciones, analogías, cruces, usos, imitaciones, complementos, ampliaciones, fusiones, confusiones. No hay tiempo o lugar en el que la palabra no haya magnetizado el sonido o la música no haya tocado el verbo.

Ciertamente, la voz es un escenario experimental de estos encuentros y enfrentamientos, caricias y fricciones. Del gesto vocal a la palabra cantada, de la poesía fonética (y sonora, vocal, etc.) a la improvisación rítmica, del verbivocovisual de los concretistas a los poemas-partituras (que vienen al menos desde Mallarmé y están siempre resurgiendo), hasta los gritos y susurros de la canción popular.

El siglo XX, especialmente fértil, dio paso a los laborintos vocales de Luciano Berio, y a una miríada de experiencias creativas en el campo de la música clásica contemporánea. En lo tocante a la música popular, es el período que recibió el sobrenombre de “siglo de la canción”, sobre todo en el contexto cultural identificado con el Atlántico Negro.

Pero las interpenetraciones de lo musical y lo literario no están necesariamente guiadas por la voz. Mallarmé vuelve a marcar la pauta: la modernidad ha fusionado géneros – literarios, musicales, de otros campos – y ha abierto muchas posibilidades de inspiración cruzada. Las fugas de James Joyce, las ondas/olas de Virginia Woolf, las armonías de Mário de Andrade, los mensajes del cerro de Guimarães Rosa, las construcciones multitemporales de la Nueva Novela francesa, las orquestaciones de Marguerite Duras, la escucha de Clarice Lispector, el Concierto barroco de Carpentier, son algunos ejemplos.

Este juego especulativo entre dos imaginarios nos invita a reflexionar sobre los intercambios conceptuales entre lo musical y lo literario en la crítica y la teoría. Los conceptos musicales se transforman (a veces radicalmente) cuando se usan para leer lo literario: el Leitmotiv, el tempo, la oposición entre tonal y atonal, la síncopa, la armonía, el contrapunto, la polifonía, la serie y el serialismo, etc. Lo mismo se puede decir al respeto de los conceptos de lenguaje puestos en relación con la música: la narratividad, el discurso, la retórica, la puntuación, las oposiciones binarias, etc.

Este dossier, por lo tanto, pretende reunir un conjunto diverso de contribuciones que permitirán realizar (corto) circuitos entre el sonido y el sentido, revisitar la historia, hablar del canto y escuchar la palabra, saborear el grano de la voz, escuchar estructuras y leer polifonías. No existen restricciones en cuanto al período histórico, nacionalidad o idioma de los autores u obras estudiadas.

 

Puntos (sugerencias):

  • Poesía y música, música y poesía
  • El devenir música de la palabra
  • La letra, la canción
  • La música de la prosa
  • Experimentos vocales en literatura y música
  • Improvisación y composición en literatura y música
  • Los lugares ético y estético del silencio
  • Dramaturgia y música
  • El estado actual del teatro musical
  • Narratividad en música

 

Se aceptarán contribuciones que se ajusten a los Lineamientos para autores y las diferentes secciones de la revista. Los trabajos se recibirán hasta el 30 de agosto y serán evaluados por el sistema de evaluación por pares de doble ciego.

 

Editores invitados:

Prof. Dr. Maurício Ayer (DLM/FFLCH – USP)

Profa. Dra. Annita Costa Malufe (PUC-SP/CNPq)

Prof. Dr. Rogério Costa (CMU/ECA – USP)