Roland Barthes: la crítica como respuesta activa y el “método de juego”

Autores/as

  • Alberto Giordano Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i35p350-369

Palabras clave:

Barthes, diario, duelo, ensayo, juego, paradoja

Resumen

El siguiente artículo es una reescritura de una clase del curso “Roland Barthes y la escritura del duelo”, en el marco de una lectura de Diario de duelo (1977-1979) del crítico francés, atendiendo a los impulsos diarísticos que reconfiguran, en el registro, las aflicciones y las vivencias del autor. En estos sobrevive –y sobreviene– una insistencia que se reconoce en las últimas obras de Barthes, aquellas en las que se produce un notable giro autobiográfico: la necesidad de responder activamente a la afirmación del lenguaje literario. Esta disposición es, en la lógica barthesiana, un desvío de la fuerza aplastante que ejerce la crítica como institución, cuyas operaciones tienden a la generalización y a la totalización. El método de esta respuesta activa es el “método de juego”, una paradoxa: rescatar, a través de la experimentación formal, los gestos irreductibles e irreverentes de lo no productivo, de lo azaroso, de aquello que pone en juego el cuerpo del crítico ensayista.

Esto último atañe en particular a la forma de este artículo. Aquí, la entrada al Diario no se agota en el avance expositivo de la clase, sino que subyace una búsqueda ensayística. La lectura adquiere así, en el curso, la modalidad de un excurso, de lo que bordea, de lo que está por fuera.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Giordano, Universidad Nacional de Rosario

    Profesor Titular de Análisis y Crítica II en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Referencias

BARTHES, R. “Prefacio”. En BARTHES, R. Ensayos críticos. Trad. Carlos Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1983.

BARTHES, R. Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Kairós, 1978.

BARTHES, R. El placer del texto y Lección Inaugural. México: Siglo XXI, 1982.

BARTHES, R. “Chateaubriand: Vida de Rancé”. En BARTHES, R. El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI, 1983.

BARTHES, R. “Fragmentos de un discurso amoroso”. En: BARTHES, R. El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. México: Siglo XXI, 1983.

BARTHES. Crítica y verdad. Trad. José Bianco. México, Siglo XXI, 1985.

BARTHES, R. “Deliberación”. En: BARTHES, R. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Trad. de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 1986.

BARTHES, R. “Mucho tiempo he estado acostándome temprano’”. En BARTHES, R. El susurro del lenguaje. Trad.: C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós, 1987.

BARTHES, R. Incidentes. Edición de François Wahl. Trad. de Jordi Llovet. Barcelona: Anagrama, 1987.

BARTHES, R. “La oscilación”. En BARTHES, R. Variaciones sobre la literatura. Buenos Aires: Paidós, 2003.

BARTHES, R. Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1977-1978. Argentina: Siglo XXI, 2004.

BARTHES, R. La preparación de la novela. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1978-1979 y 1979-1980. Texto establecido, anotado y presentado por Nathalie Léger. Edición en español al cuidado de Beatriz Sarlo. Trad. Patricia Wilson. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

BARTHES, R. Diario de duelo. 26 de octubre de 1977 - 15 de septiembre de 1979. Texto establecido y anotado por Nathalie Léger. Trad. de Adolfo Castañón. México: Siglo XXI, 2009.

BARTHES, R. El Imperio de los signos. Barcelona: Seix Barral, 2016.

BLANCHOT, M. “Los grandes reductores”. En BLANCHOT, M. La risa de los dioses. Madrid: Taurus, 1976.

DERRIDA, J. “Descartes: Lengua e institución filosófica” y “Kafka: Ante la ley”. En DERRIDA, J. La filosofía como institución. Trad.: Ana Azurmendi. Barcelona: Granica, 1984.

FIEL, D. “Vita Nova, una novela de sí mismo”. En BARTHES, R. Vita Nova. Santiago: Marginalia, 2018.

GIORDANO, A. “El giro autobiográfico del último Barthes”. Boletín/22 CETYCLI, 2023, pp. 14-36.

LACOUE-LABARTHE, P. y NANCY, J. El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Trad. Cecilia González y Laura Carugati. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.

PROUST, M. “Prólogo”. En PROUST, M. Contra Sainte-Beuve. Buenos Aires: Losada, 2011.

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Giordano, A. (2023). Roland Barthes: la crítica como respuesta activa y el “método de juego” . Revista Criação & Crítica, 35, 350-369. https://doi.org/10.11606/issn.1984-1124.i35p350-369