¿Quiénes serán los autistas del mañana?

Autores/as

  • Maria Cristina Machado Kupfer Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1981-1624.v24i3p384-392

Palabras clave:

Autismo, Psicoanálisis, Desubjetivación, Sujeto freudiano

Resumen

Para responder, desde la perspectiva del psicoanálisis, la pregunta de quiénes serán los autistas del mañana, primero buscamos trazar líneas de cómo las personas autistas son en el pasado. Durante el siglo XIX, el ojo médico aún no podía diferenciar a los débiles de los niños que probablemente ya estaban desarrollando lo que ahora llamamos autismo. Pero escuchamos sus ecos en los informes de los autores de la época. Para reflexionar sobre el momento presente, recurrimos a dos operadores conceptuales: el discurso y la genética, concluyendo que esta nueva forma de ser autista se combina hoy con las nuevas formas de desubjetivación que están surgiendo. El presente también revela que los niños autistas, educados por métodos de comportamiento, pierden la oportunidad de vivir en la escuela la verdad de su experiencia, una experiencia peculiar y única. Pierden la oportunidad de aprender a decirse a sí mismos. Con respecto al futuro, se dice que hay muchos devires de autistas. Pero habrá un punto en común para todos ellos: en ellos el sujeto freudiano no estará presente, en línea con la supresión del sujeto en el mundo contemporáneo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Cristina Machado Kupfer, Universidade de São Paulo

    Psicanalista. Professora Titular Sênior do Instituto de Psicologia e da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, São Paulo, SP, Brasil.

Referencias

Askofaré, S. (2009). Aspectos da segregação. A Peste, 1(2), 345-354. Recuperado de http://revistas.pucsp.br/index.php/apeste/article/view/6287/4621

Bourneville, D. M. (1893). Recherches cliniques et thérapeutiques sur l'épilepsie, l'hystérie, l'idiotie et l'hydrocéphalie: Compte-rendu du service des enfants idiots, épileptiques et arriérés de Bicêtre pendant l'année 1893. Disponível em https://bit.ly/35ib7v2.

Catão, I., & Vives, J.-M. (2011). Sobre a escolha do sujeito autista: voz e autismo. Estudos de Psicanalise, (36), 83-92. Disponível em https://bit.ly/2LYM5cP.

Dufour, D.-R. (2005). A arte de reduzir as cabeças. Sobre a nova servidão na sociedade ultraliberal (S. R. Felgueiras, trad.). Rio de Janeiro, RJ: Companhia de Freud.

Gonon, F. (2015). A psiquiatria biológica: uma bolha curativa? In A. Jerusalinsky (Org.), Dossiê autismo (pp. 198-229). São Paulo, SP: Langage.

Hochmann, J. (2009). Histoire de l’autisme. Paris: Odile Jacob.

Kupfer, M. C. M. (2000). Notas sobre o diagnóstico diferencial da psicose e do autismo na infância. Psicologia USP, 11(1), 85-105. https://dx.doi.org/10.1590/S0103-65642000000100006

Lacan, J. (1978) A instância da letra no inconsciente ou a razão desde Freud. In J. Lacan, Escritos (V. Ribeiro, trad., pp. 223-273). São Paulo, SP: Perspectiva. (Trabalho original publicado em 1957).

Lebrun, J.-P. (2004). Um mundo sem limite. Rio de Janeiro, RJ: Companhia de Freud.

Leguil, F. (1998). Formas do desencontro: segregação, solidão, amor. Curinga, 11, 5-44.

Meltzer, D.; Bremner, J.; Hoxster, S., & Wittenberg, I. (1980). Explorations in autism. Londres: Karnac Books.

Pinel, P. (1801). Traité médico-philosophique sur l’aliénation mentale ou la manie. Paris: Richard, Caille e Ravier.

Quinet, A. (2002). A ciência psiquiátrica nos discursos da contemporaneidade. In A. Quinet, M. A. Peixoto, N. Viana, & R. Lima (Orgs.), Psicanálise, capitalismo e cotidiano (pp. 31-39). Goiânia, GO: Germinal.

Séguin, E. (1846). Traitement moral, hygiène et éducation des idiots et autres enfants arriérés. Fonds numérisés Charcot. Paris: Baillière. Disponível em https://bit.ly/2pS2gjo.

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Kupfer, M. C. M. (2019). ¿Quiénes serán los autistas del mañana?. Estilos De La Clínica. Revista Sobre Las Vicisitudes De La Infancia, 24(3), 384-392. https://doi.org/10.11606/issn.1981-1624.v24i3p384-392