Racismo en el Golpe de Estado de 2019 en Bolivia: registro entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre

Autores/as

  • Martha Raquel Rodrigues Pontifícia Universidade Católica de Campinas

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2022.194093

Palabras clave:

Bolívia, Golpe, racismo, Carlos Mesa, Evo Morales

Resumen

Este trabajo se centra en los procesos que tuvieron lugar en Bolivia entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre de 2019 durante las elecciones presidenciales y los días que siguieron y culminaron con el Golpe de Estado que obligó a Evo Morales y Álvaro García Linera, presidente y vicepresidente - presidente electo, dejando el país amenazado. Para ello, se analizarán entrevistas documentadas por el autor de este artículo durante el período y datos oficiales, relacionados con los conceptos de contrato social, racial y patriarcal de Charles W. Mills (1997), quien diserta sobre la colonización latinoamericana y la actualidad. Los impactos de esta dinámica racista y sexista incorporados en los países periféricos. Un hito significativo del período fue la quema de la bandera de Wiphala, que lleva el simbolismo de los pueblos de la región de los Andes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Martha Raquel Rodrigues, Pontifícia Universidade Católica de Campinas

    Periodista egresada de la Universidad Pontificia Iglesia Católica de Campinas (PUC-Campinas),
    comunicadora de la Red de Periodistas Libres y de la Secretaría Nacional de Comunicación de la
    Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra.

Referencias

CAMARGO, Alfredo José Cavalcanti Jordão de. Bolívia: a criação de um novo país; a ascensão do poder político autóctone das civilizações pré-colombianas a Evo Morales. Brasília: Ministério das Relações Exteriores, 2006.

CANCLINI, Néstor García. A globalização imaginada. São Paulo: Iluminuras, 2007.

CANCLINI, Néstor García. Culturas híbridas - estratégias para entrar e sair da modernidade. Tradução de Ana Regina Lessa e Heloísa Pezza Cintrão. São Paulo: EDUSP, 2019.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Decreto Supremo, Nº 0048, del 18 Marzo 2009, Bolívia. Disponível em: https://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-0048-del-18-marzo-2009. Acesso em: 24 set. 2021.

MACEDO, Guilherme Fenício Alves; MEDEIROS, Enzo Gabriel Oliveira. A (Sub)Condição Whipala: uma análise decolonial sobre a violência estrutural e cultural contra os povos originários na Bolívia pós-ruptura democrática (2019). Revista Perspectiva, [S. l.], ano 2020, v. 13, n. 25, p. 71-98.

MILLS, Charles Wade. The racial contract. [S. l.]: Cornell University Press, 1997.

RODRIGUES, Martha Raquel. Antes do golpe, boliviana celebrava os avanços do governo de Evo Morales. Jornalistas Livres, [S. l.], 10 nov. 2019. Disponível em: https://jornalistaslivres.org/antes-do-Golpe-boliviana-celebrava-os-avancos-do-governo-de-evo-morales/. Acesso em: 2 out. 2021.

SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. 10. ed. Rio de Janeiro: Record, 2003.

SANTOS, Milton. A natureza do espaço. São Paulo: Edusp, 2004.

PERIÓDICO DIGITAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE BOLÍVIA (PIEB). Historiador: la inclusión de la wiphala como símbolo patrio tiene un sentido estratégico. Periódico Digital PIEB, [S. l.], 20 jan. 2010. Disponível em: http://www.pieb.com.bo/nota.php?idn=4608. Acesso em: 23 set. 2021.

QUIJANO, Anibal. A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais, perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO, 2005. p. 117-142.

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Rodrigues, M. R. (2022). Racismo en el Golpe de Estado de 2019 en Bolivia: registro entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre. Revista Extraprensa, 15(Especial), 151-164. https://doi.org/10.11606/extraprensa2022.194093