Los refugiados y los Juegos Olímpicos: la representación mediática de la iniciativa de inclusión del COI en los Juegos de Tokio 2020

Autores/as

  • Fernanda Paraguassu Universidade Federal do Rio de Janeiro
  • Mohammed ElHajji Universidade Federal do Rio de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.11606/extraprensa2022.199539

Palabras clave:

Refugio, Representación, Medios de comunicación, Juegos Olímpicos

Resumen

Desde los Juegos Olímpicos Río 2016, un equipo de atletas refugiados ha recordado al mundo el desafío humanitario contemporáneo y compite sin portar la bandera de su propio país. El artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la iniciativa del Comité Olímpico Internacional (COI) de contribuir a la inclusión y facilitar el proceso de integración de los refugiados en las comunidades de acogida, a partir de la representación mediática de la participación del equipo olímpico de refugiados en los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Las secciones especiales de los diarios O Globo y Folha de S.Paulo publicadas durante el megaevento deportivo realizado en 2021 serán analizadas cualitativamente para identificar cómo el “Otro” es representado o incluso “olvidado”. Después de todo, por qué incluir refugiados en los Juegos? Cuál es el significado de esta inclusión? Hasta qué punto las narrativas de derechos humanos incluyen para excluir, mantienen prejuicios y reproducen estereotipos?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernanda Paraguassu, Universidade Federal do Rio de Janeiro

    Fernanda Paraguassu es periodista, estudiante de doctorado en Comunicación y Cultura de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), investigadora del grupo Diaspotics sobre migración transnacional, vinculado a la Facultad de Comunicación de la UFRJ.

  • Mohammed ElHajji, Universidade Federal do Rio de Janeiro

    Mohammed ElHajji es profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), integrante de los Programas de Posgrado en Comunicación y Psicología Social, investigador del CNPq, profesor y coordinador local del Máster Erasmus Mundus en Migraciones Transnacionales.

Referencias

BOURDIEU, Pierre. Sobre a televisão. Trad. Maria Lúcia Machado. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 1997.

CARTA OLÍMPICA. Comitê Olímpico Internacional. Suíça, 2021.

GATRELL, Peter. The Making of the Modern Refugee. In: Keynote address for conference on ‘Refugees in the Post-war World’, Arizona State University, 8-9 April, 2010. Disponível em: https://www.academia.edu/1691435/The_Making_of_the_Modern_Refugee. Acesso em: 22/6/2022.

HALL, Stuart. Cultura e representação. Org. Arthur Ituassu. Trad. Daniel Miranda e William Oliveira. Rio de Janeiro: Ed. PUC-Rio: Apicuri, 2016.

KRISTEVA, Julia. Estrangeiros para nós mesmos. Rio de Janeiro: Rocco, 1994.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. A ideologia alemã. São Paulo. Boitempo, 2007.

PEDERSEN, Trine Norgaard. The Possibility of Refugee Participation Throughout Olympic History: A Discourse Analysis of the International Olympic Committee’s Discursive Construction of the Olympic Games. Dissertação (Mestrado). Aalborg University. Dinamarca, p. 58, 2018.

SIMMEL, Georg. O estrangeiro. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 2005.

TOOHEY, Kristine; Veal A.J. The Olympic Games: A Social Science Perspective. Oxfordshire, UK: CABI, 2007.

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

Paraguassu, F., & ElHajji, M. (2022). Los refugiados y los Juegos Olímpicos: la representación mediática de la iniciativa de inclusión del COI en los Juegos de Tokio 2020 . Revista Extraprensa, 15(2), 127-145. https://doi.org/10.11606/extraprensa2022.199539