Pionera: los aportes de Michèle Mattelart al campo comunicacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p51-68

Palabras clave:

Campo comunicacional, Michèle Mattelart, Mujeres pioneiras, Latinoamérica

Resumen

En los balances y retrospectivas del campo comunicacional latinoamericano las obras más nombradas refieren a los padres fundadores. Esto advierte de un hecho evidente, los aportes de las mujeres ocupan un lugar periférico. Si bien Michèle Mattelaert ha sido una de las pioneras que, en este contexto desigual, más reconocimiento ha obtenido, y sin desconocer que la trayectoria de Michèle y Armand ha sido en gran parte compartida y de mutua influencia y diálogo, este artículo se centra en caracterizar el recorrido intelectual de Michèle y detenernos específicamente en una lectura de los trabajos de su primera etapa (1963-1973), es decir aquellos escritos que han marcado sus aportes pioneros al campo comunicacional latinoamericano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yamila Heram, Universidad de Buenos Aires

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del Seminario “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT y UBACyT-

  • Santiago Gándara, Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Pampa

    Profesor Adjunto Regular de Teorías y prácticas de la Comunicación II (Universidad de Buenos Aires) y titular interino de Teorías de la Comunicación Social II (Universidad Nacional de La Pampa). Doctorando en la Facultad de Ciencias Sociales. Autor de de diversos artículos y libros sobre comunicación, política cultural y lenguaje. Co-director del proyecto de investigación UBACyT "Los estudios latinoamericanos de comunicación y cultura en el período 2000-2016: las contratendencias del proceso de burocratización" (2018 a la actualidad)

Referencias

Aguirre Alvis, J. L. (1997). La investigación para democratizar la comunicación: Los aportes de Luis Ramiro Beltrán. Revista Ciencia y Cultura, (1), 77-93. https://bit.ly/3fp6k0q

Ang, I. (1982). Watching Dallas: Soap opera and the melodramatic imagination. Routledge.

Castro, C. (2008). José Marques de Melo: Un investigador joven. Chasqui, (104), 4-9. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i104.333

Crovi Druetta, D. (2004). Aportes latinoamericanos a los estudios de comunicación. In L. Martell (Coord.), Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México: Ejercicio reflexivo 1979-2004 (pp. 83-99). Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Esteinou Madrid, J. (2002). El Mattelart olvidado. Oficios terrestres, (9-10), 50-65. https://bit.ly/35ZsFyt

Esteinou Madrid, J. (2012). El impulso de Antonio Pasquali al desarrollo de la ciencia y de la comunicación en América Latina. Derecho a comunicar, (6), 124-142. https://bit.ly/3pV5EER

Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro: El estudio de la comunicación en América Latina. CONEICC.

Gándara, S., & Heram, Y. (No prelo). Los estudios latinoamericanos en comunicación (2000-2018): ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? Astrolabio, Nueva Época.

Laudano, C. N. (2010). Mujeres y medios de comunicación: Reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. In S. Chaer & S. Santoro (Comps.), Las palabras tienen sexo: Herramientas para un periodismo de género (pp. 40-54). Artemisa Comunicaciones Ediciones.

Marques de Melo, J. (1999). Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, (19). https://bit.ly/2HxU3dA

Marroquín, A. (2015). La categoría de lo popular-masivo en el pensamiento de Jesús Martín Barbero [Tese de doutorado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas]. Academia. https://bit.ly/37qKs0Y

Mattelart, A. (1973). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo Veintiuno.

Mattelart, A. (2013). Por una mirada-mundo: Conversaciones con Michel Sénécal. Ediciones Universidad de la Frontera.

Mattelart, M. (1971). Apuntes sobre lo moderno: Una manera de leer el magazine. Cuadernos de la Realidad Nacional, (9), 156-177.

Mattelart, M. (1975). Chile: The feminine when bourgeois women side of the coup or take to the streets. NACLA Report on the Americas, 9(6), 14-25. https://doi.org/10.1080/10714839.1975.11724011

Mattelart, M. (1976). El nivel mítico de la prensa seudo-amorosa. In A. Mattelart, M. Piccini, & M. Mattelart (Eds.), Los medios de comunicación de masas: La ideología de la prensa liberal en Chile (pp. 220-283). Cid Editor. (Obra original publicada em 1970)

Mattelart, M. (1977). La cultura de la opresión femenina. Ediciones Era.

Mattelart, M. (1982). Mujeres e industrias culturales. Anagrama.

Mattelart, M. (1986). Women, media, crisis: Femininity and disorder. Comedia/Methuen.

Mattelart, M. (2007). Mujeres y medios: Memorias de un pensamiento crítico. In M. J. Sánchez Leyva & A. Reigada Olaizola (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 29-55). Comunicación Social.

Mattelart, M. (2014a). Entrevista a Mìchele Mattelart. Revista Global, (57). http://revista.global/entrevista-a-michele-mattelart/

Mattelart, M. (2014b). Género, comunicación e investigación desarrollada por mujeres. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 1(2), 1-5. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/23/21

Mattelart, M., & Mattelart, A. (1968). La mujer chilena en una nueva sociedad: Un estudio exploratorio acerca de la situación e imagen de la mujer en Chile. Editorial del Pacífico.

Mattelart, M., & Mattelart, A. (1972). Ruptura y continuidad en la Comunicación: puntos para una polémica. Cuadernos de la Realidad Nacional, (12), 100-143.

Mattelart, M., & Mattelart, A. (1987a). El carnaval de las imágenes: La Ficción brasileña. Akal.

Mattelart, M., & Mattelart, A. (1987b). Pensar sobre los medios: Comunicación y crítica social. Fundesco.

Mattelart, M., & Mattelart, A. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Paidós.

Mattelart, M., & Piccini, M. (1973). La prensa burguesa, ¿no será más que un tigre de papel? Los medios de comunicación de la oposición durante la crisis de octubre de 1972. Cuadernos de la Realidad Nacional, (16), 250-262.

Mattelart, M., & Piccini, M. (1974). La televisión y los sectores populares. Comunicación y Cultura, (2), 3-75

Rincón, O. (Ed.). (2018). Homenaje a los 30 años de De los medios a las mediaciones. Fescomunicación.

Sánchez Narvate, R. E., & Komissarov, S. (2019). Antonio Pasquali y la escuela de Frankfurt: Lecturas y apropiaciones (1966-1970). Chasqui, (141), 257-274. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3850

Schramm, W. (1965). Desarrollo de la comunicación y desarrollo económico. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA.

Solís Leree, B. (2015). Comunicación: Memorias de un campo. Entrevistas de Mario Kaplún a los padres fundadores. Tintable.

Zarowsky, M. (2013). Del laboratorio chileno a comunicación-mundo: Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Biblos.

Zarowsky, M. (2016). De Los libros a Comunicación y Cultura: Praxis editorialista y proyecto intelectual en el itinerario de Héctor Schmucler. La Trama de la Comunicación, 20(1), 217-233. https://bit.ly/360tM0Z

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Heram, Y., & Gándara, S. (2020). Pionera: los aportes de Michèle Mattelart al campo comunicacional. MATRIZes, 14(3), 51-68. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p51-68