The participation of the educational organizations in processes of educational reform in Latin America

Authors

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.161717

Keywords:

Democratic Opening, Teaching Organizations, National Educational Systems, Educational Reform, Teacher Training Policies

Abstract

This paper questions the influence of teachers' organizations in the development of educational reforms in Argentina, Brazil, Chile and Mexico; countries that share the similarities of the socioeconomic and cultural matrix of Latin America; likewise the analysis places these processes within the framework of the democratic opening that the region lived from the eighties of the last century until its consolidation, in the first decade of the 21st century. In order to explain the positions and strategies of political action of teachers' organizations towards educational reforms, a qualitative methodology was used, supported by the following methods and approaches: the general theory of systems, the approach of public policies and comparative studies in social sciences. Finally, as a technique, documentary analysis was used, which was based on the use of data and causal reasoning. Throughout the work it is possible to identify a close relationship between the processes of political democratization and educational reform, as determinants of different routes for the professionalization of the teaching profession based on the action strategies of this guild, whose political weight was significantly enhanced during the analyzed period.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • José Humberto Trejo Catlán, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa

    P.h.D in Political Science. Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Email: humberto.trejo@cresur.edu.mx

References

AGUILAR, Luis. 1. ed. Gobernanza y Gestión Pública. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

ARNOLD, Marcelo; OSORIO, Francisco. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, Valparaiso, n. 3, p. 1-12, abr., 1998. Disponible en: https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html. Acceso en: 1.04.2020.

BERTALANFFY, Ludwig Von. 1. ed. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

BISCARRA, Constanza; GIACONI, Carolina; ASSAÉL, Jenny. El docente en la legislación educacional chilena. Psicoperspectivas individuo y sociedad, Valparaiso, año 14, n. 3, p. 80-92, oct. 2015. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000300008. Acceso en: 22.08.2019.

BLANCO, Rosa. Inclusión educativa en américa latina: caminos recorridos y por recorrer. En MARCHESI, Álvaro; BLANCO, Rosa; HERNÁNDEZ, Laura, Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos, 2014, p. 11-36.

CONCHA, Carlos. Gestión de las reformas educacionales en América latina en los 90. Primeras aproximaciones a un proceso complejo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Madrid, año 3, n. 2, p. 131-153, 2005. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55103209.pdf. Acceso en: 20.08.2019.

ESPINOZA, Víctor. Una reflexión en torno a la Alianza por la Calidad de la Educación. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Ciudad de México, año 9, n. 22, p. 19-31, ene. /jun. 2012. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272012000100004. Acceso en: 21.08.2019.

GENTILI, Pablo, et al. Reforma educativa y luchas docentes en América Latina. Revista. Educación Social, Campinas, año. 25, n. 89, p. 1251-1274, sept. /dic. 2004. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/es/v25n89/22620.pdf. Acceso en: 04.04.2020

GINDIN, Julián. Sindicalismo docente en México, Brasil y Argentina. Una hipótesis explicativa de su estructuración diferenciada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ciudad de México, año 13, n. 37, p. 351-375, abr. /jun. 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n37/v13n37a3.pdf. Acceso en: 22.08.2019.

GIROUX, Henry. 2. ed. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Centro de Publicaciones del M.E.C. y Paidós, 1997. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Giroux_Unidad_3.pdf. Acceso en: 04.04.2020.

GUTIÉRREZ, Gonzalo. Transformaciones sindicales y pedagógicas en la década del cincuenta: del ocaso de la AMPC a la emergencia de UEPC. Córdova: Centro de Estudios Avanzados, 2014. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161117032701/pdf_1214.pdf. Acceso en: 25.08.2019

HERNÁNDEZ, María; MELLADO, María; MUÑOZ, Omayra. Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. Temuco: Universidad Católica de Temuco, 2015. Disponible en: https://mariafernandapebm2015.files.wordpress.com/2015/06/tabla-segc3ban-informe-de-brunner-marc3adafernanda1.pdf. Acceso en: 23.08.2019.

JIMÉNEZ, Edgar. Gobernabilidad democrática. En JIMÉNEZ, Edgar, Gobernabilidad y gestión educativa. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, 2007, p. 83-108.

LOYO, Aurora. ¿Qué queda hoy de la gran ola de reformas educativas de los años noventa en América Latina? Gaceta año. 4, n. 12, p. 42-48, 2018.

LOYO, Aurora. Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, año 24, n. 25, p. 65-81, ene. /abr. 2001. Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a03.htm. Acceso en 19.08.2014.

MENDEZ, José. La política pública como variable dependiente: hacia un análisis integral de las políticas públicas. Foro internacional, Ciudad de México, año 33, n. 1, p. 111-144, ene. / mar. 1993. Disponible en https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1329/1319. Acceso en 01.09.2014.

OLIVEIRA, Heloisa. La construcción de la profesionalidad docente. Educación, año 22, n. 42, p. 97-115, 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056907. Acceso en 19.08.2019.

PARSONS, Wayne. Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. 1. ed. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2007.

PERAZZA, Roxana; LEGARRALDE, Martín. Los Sindicatos Docentes en América Latina: Argentina. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Políticas Públicas, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2008.

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y debates. 2004. Disponible en https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/06/2005-Res%C3%BAmenes-de-estudios-de-caso-sobre-la-profesionalizaci%C3%B3n-docente-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf. Acceso en 04.04.2020.

RATINOFF, Luis. La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Ciudad de México, año 24, n. 3 y 4, p. 505-527, jul. /dic. 1994. Disponible en: https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1994_3-4_02.pdf. Acceso en: 22.08.2019.

SARTORI, Giovanni. La política, lógica y método en las ciencias sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económico, 1984.

TEDESCO, Juan. Gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina. Revista Pensamiento Educativo, Santiago, año 40, n. 1, p. 87-102, 2007. Disponible en: https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/400/832. Acceso en: 21.08.2019.

TEDESCO, Juan; TENTI, Emilio. Nuevos tiempos y nuevos docentes. Buenos Aires: Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2002.

TONON, Graciela. La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una tesis doctoral. KAIROS Revista de Temas Sociales, San Luis, año 15, n. 27, p. 1-12, 2011. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607. Acceso en: 03.04.2020.

TREJO, José. Políticas para la Profesionalización de Magisterio en Contextos de Transición Democrática: Argentina, Brasil, Chile y México. Tuxtla Gutiérrez: Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, 2015.

VÁZQUEZ, Gabriela. La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, Ciudad de México, n. 60, p. 93-124, ene/jun 2015. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/640/64039200004.pdf. Acceso en: 22.08.2019.

VEGAS, Eliana; PETROW, Jenny. Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Mundial, 2008.

VIEIRA, Márcia. Importancia y significados de la cualificación docente para una central de trabajadores de la educación. El caso de la CTERA (Argentina). Revista mexicana de investigación educativa, Ciudad de México, año 12, n. 37, p. 505-527, abr/jun 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n37/v13n37a10.pdf. Acceso en: 22.08.2019.

ZAMORA, Carla. Movimientos sociales, democracia y Estado de derecho. Una mirada a la contribución de los movimientos sociales a la democratización e institucionalización del Estado de derecho. Tla-melaua, Puebla, año 9, no. 39, p. 153-171, oct. /mar. 2016. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v9n39/1870-6916-tla-9-39-00152.pdf. Acceso en: 04.04.2020.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

ACE (Alianza por la calidad de la educación). Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 2008. Disponible en: http://www.alianzacivica.org.mx/guia_transparencia/Files/pdf/educacion/9_ALIANZAPORLACALIDADDELAEDUCACION/9_ALIANZAPORLACALIDADDELAEDUCACION.pdf. Acceso en: 24.08.2019.

ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica). Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 19 may. 1992. Disponible en https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf. Acceso en: 22.08.2019.

BRASIL. Presidência da República Casa Civil. Subchefia para Assuntos Jurídicos. Lei Nº 9394, de 20 de dezembro de 1996. Disponivel em http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/brasil_ley_nro_9394_1996.pdf. Acesso em 18.05.2020.

CSCE (Compromiso Social por la Calidad de la Educación). Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación, 8 ags. 2002. Disponible en http://transparencia.yucatan.gob.mx/datos/2008/sep/marco_Juridico/Compr_Soc_Cal_Educ.pdf. Acceso en: 23.08.2019.

ESTATUTO DEL DOCENTE ARGENTINO DEL GENERAL PERÓN. Buenos Aires: Poder Ejecutivo Nacional Ministerio de Educación, 14 sep. 1954. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003000.pdf. Acceso en: 20.05.2020.

Downloads

Published

2020-07-01

Issue

Section

Artigos

How to Cite

Trejo Catlán, J. H. (2020). The participation of the educational organizations in processes of educational reform in Latin America. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(36), 89-114. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.161717