Pedagogías de(s)coloniales: entre experiencias y consideraciones teórico-epistemológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.183179

Palabras clave:

pedagogías de(s)coloniales, saberes,, haceres, América Latina

Resumen

“Pedagogias de(s)coloniais: Saberes e fazeres” es un libro de autoría colectiva publicado en el año 2020. Reúne contribuciones de investigadores/as de Argentina, Brasil y Bolivia en torno a la cuestión de las pedagogías de(s)coloniales. Esta reseña rescata los aportes del libro en cuanto a: la relevancia académica y práctica de estas pedagogías para desafiar el patrón moderno/colonial en los países de la región; su abordaje desde y en las experiencias, donde se entrelazan teorías y prácticas en un amplio arco de ámbitos que incluyen la extensión, la docencia y la vida misma; las pistas conceptuales, epistemológicas y metodológicas aportadas en torno a las pedagogías de(s)coloniales desde una mirada plural y situada que denuncia la articulación de las opresiones, a la vez que crea posibilidades de transformación. La visibilización de experiencias de diversos territorios y en múltiples registros expresivos hace que el libro, en su conjunto, constituya una interrupción de la pedagogía tradicional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Mercedes Palumbo, Universidad Nacional de Luján (CONICET-UNLu) / Universidad de Buenos Aires (UBA)

    Investigadora Asistente del CONICET. Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Luján y la Universidad de Buenos Aires. E-mail:mer.palumbo@gmail.com

  • Paula Ramírez, Universidad Nacional del Comahue

    Doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO). Profesora Adjunta de la Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche.

  • Inés Fernández Mouján, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. 

     

  • Elson Santos Silva, Universidad Federal de Goiás. Programa de Pos-graduación Interdisciplinar en Derechos Humanos (PPGIDH)

    Doctor en Ciencias del Ambiente, Universidad Federal de Tocantins. Programa de Posgraduación Interdisciplinar en Derechos Humanos, Universidad Federal de Goiás. 

     

Referencias

CASTRO-GÓMEZ, S. Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. In: CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre: Bogotá, 2007. p. 79-91.

FERNÁNDEZ MOUJÁN, I., SILVA CARVALHO, E.S. y RAMOS JÚNIOR, D.V. Pedagogias de(s)coloniais. Saberes e fazeres, Tocantins: Nuvem, 2020.

GRÜNER, E. (2016). Teoría crítica y Contra-Modernidad. In: GANDARILLA, J. (coord.) La crítica en el margen. Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. México: Akal, 2016. p. 19-60.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Número

Sección

Resenhas

Cómo citar

Palumbo, M. M., Ramírez, P. ., Fernández Mouján, I., & Silva, E. S. . (2021). Pedagogías de(s)coloniales: entre experiencias y consideraciones teórico-epistemológicas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(39), 441-448. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.183179