Indicadores de base económica

un análisis comparativo de las regiones colombianas y brasileñas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.188535

Palabras clave:

Cociente de localización, Regiones colombianas y brasileñas, Base económica, Empleo, Economía regional

Resumen

 Este artículo analiza indicadores de base económica en las regiones de Colombia y Brasil. La teoría de la base económica explica las relaciones interregionales que abarcan la movilidad de las personas, los bienes y servicios. Así mismo, evalúa los impactos relevantes de estos flujos entre las regiones y la economía de referencia. Como procedimientos metodológicos, se utilizaron dos indicadores de análisis regional; el Cociente de Localización (CL) y el Coeficiente de Asociación Geográfica (CAG), y se estimó el Multiplicador de Empleo Básico (MEB), señalando como resultados las ramas de actividad más especializadas (denominadas actividades básicas) en todas las regiones colombianas y brasileñas analizadas. Los resultados de los CL y los CAG obtenidos reflejan que la economía de las regiones colombianas sigue en dependencia de tres actividades básicas: Agricultura, Construcción y Comercio, una actividad primaria, una secundaria y una terciaria, respectivamente.  Mientras que en Brasil no más de tres regiones brasileñas tienen la misma actividad motora. Siendo la región del Sureste la que posee más actividades de base económica; 19 de 25 y genera más empleos que las otras regiones brasileñas, con nueve empleos no básicos por cada empleo básico creado. Finalmente, se evidencia que mientras en Brasil, las regiones que jalonan la economía nacional son las que limitan con el océano atlántico - Sureste y Sur -, en Colombia la región que limita con el océano atlántico, no lo es. Es la región Centro-Oeste - la región Andina - la que estimula la generación de aproximadamente 27 empleos no básicos por cada empleo básico creado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cristian Orlando Avila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Investigador de Doctorado en Desarrollo Regional en la Universidad Federal de Tocantins (Brasil),  Magíster en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia (Colombia). Correo electrónico: cristian.avila@unad.edu.com

  • Carlos Julio Moreno, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)

    Economista - UPTC, Especialista en Gestion del Riesgo -Universidad de los Andes, Magister en Economia -  Universidad Javeriana. FINAGRO, Profesional Máster, Bogotá-
    Colombia

  • Nilton Marques de Oliveira, Universidade Federal do Tocantins

    Doctor en Desarrollo Regional y Agronegocio de la Universidad Estadual Oeste de Paraná (Brasil).  Correo electrónico: niltonmarques@uft.edu.br

Referencias

ALVES, Lucir Reinaldo. Indicadores de localização, especialização e estruturação regional. In: PIACENTI, C. A.; FERRARA DE LIMA, J. (Ed..), Análise regional: metodologias e indicadores. Curitiba (Brasil): Camões, p. 63-87, 2012.

AVILA, Cristian; CAMARGO, Wainesten; OLIVEIRA, Nilton. Localización y especialización productiva: el caso de la región amazorinoquia de Colombia. Anais XVIII ENANPUR, 2019. Disponible en: http://anpur.org.br/xviiienanpur/anais. Consultado en: 05 jul. 2021.

AVILA, Cristian; OLIVEIRA, Nilton. Desarrollo y crecimiento económico. Casanare -lecciones aprendidas. Colombia: Jotamar. UFT, UNAD & CCC, p. 193, sept. 2018.

AVILA, Cristian; SANABRIA, Segundo; OLIVEIRA, Nilton. Localización y especialización productiva: la región de la amazonía colombiana. Revista RAEGA - O espaço geográfico em análise. vol. 52, p. 60–83, nov. 2021. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/raega.v52i0.76860

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018. DANE, 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#2018. Consultado en: 05 jul. 2021.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Cuentas nacionales departamentales: PIB por departamento. DANE, 2021. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales. Consultado en: 10 jul. 2021.

DUMAIS, Sonia; MALO, Marie-Claire; RAUFFLET, Emmanuel. Les liens d’interrelation et le dynamisme économique d’une MRC gaspésienne. Organisations et Territoires, vol. 14, no. 1, p. 79-86, 2005. Disponible en: http://revues.uqac.ca/index.php/revueot/article/view/652/551. Consultado en: 11 dec. 2021.

FURTADO, Celso. Teoria e política do desenvolvimento econômico. 19º ed. São Paulo: Cia. Editora Nacional, 1987.

HADDAD, Paulo Roberto. (Org.). Economia regional: teorias e métodos de análise. Fortaleza (Brasil): Banco do Nordeste do Brasil SA, Escritório Técnico de Estudos Econômicos do Nordeste, 1989.

IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística). Relación Anual de Informaciones Sociales - RAIS, 2021. Disponible en: https://biblioteca.ibge.gov.br/biblioteca-catalogo.html?acervo=todos&campo=todos&digital=false&texto=Pos-Industrial. Consultado en: 08 jul. 2021.

KRUGMAN, Paul. Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, Washington (DC), no 99, p.483-499, 1991.

LIRA, Luis; QUIROGA, Bolívar. Técnicas de análisis regional, Series Manuales-CEPAL, ILPES, Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2009. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5500. Consultado en: 06 jul. 2021.

MARTÍNEZ, María; AVILA, Cristian; OLIVEIRA, Nilton. Localización y especialización productiva: el caso de las trece ciudades principales en Colombia. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional. G&DR. v. 15, n. 6, Edição Especial, p. 216-230, nov. 2019. Disponible en: https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/view/5196. Consultado en: 04 jul. 2021.

MARTINS, Helder; LIMA, Jandir; PIFFER, Moacir. Indicadores de Base Econômica: uma aplicação para as Regiões Brasileiras. Caderno de Geografia, v. 25, n. 43, pp. 206-220. 2015. DOI: https://doi.org/10.5752/P.2318-2962.2015v25n43p206

MENDOZA, Henry; CAMPO, Jacobo. Postura fiscal y crecimiento económico regional en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v24n2/v24n2a03.pdf/. Consultado en: 07 jul. 2021.

NORTH, Douglass. A agricultura no crescimento econômico. In: SCHWARTZMAN, Jacques. (Ed.), Economia Regional: Textos Escolhidos. Belo Horizonte, Brasil: Cedeplar/Cetrede-Minter. 1977, p. 333-343.

PIACENTI, Carlos et al. A dinâmica da base de exportação das regiões do Brasil. Estudo e debate, vol. 09, nº 02, p. 95-109, 2002.

RODRÍGUEZ, Vicente. Especialización, concentración sectorial y crecimiento en las tres Españas económicas en el período 1962-1993. Revista Asturiana de Economía, 10, p. 171-195, 1997.

SANABRIA, Segundo Abrahán. Microdinámica evolutiva de los desequilibrios económicos regionales: una propuesta metodológica. Revista de Estudios Regionales, 3, p. 93-115, 2019. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/rer/articu/v3y2019p93-115.htm. Consultado en 01 jul. 2021.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

Avila, C. O., Moreno, C. J., & Oliveira, N. M. de . (2021). Indicadores de base económica: un análisis comparativo de las regiones colombianas y brasileñas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 20(41), 177-209. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.188535