El estrés parental en el embarazo y en la maternidad*

Autores/as

  • Carine Sanches Zani Ribeiro Universidade São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Programa de Pós-Graduação Enfermagem em Saúde Pública, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0003-2338-0686
  • Ellen Cristina Gondim Universidade São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Programa de Pós-Graduação Enfermagem em Saúde Pública, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0002-6547-8975
  • Luiz Guilherme Dacar Silva Scorzafave Universidade São Paulo, Faculdade de Economia, Aministração e Contabilidade de Ribeirão Preto, Laboratório de Estudos e Pesquisas em Economia Social, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0003-2044-4613
  • Flávia Azevedo Gomes-Sponholz Universidade São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Programa de Pós-Graduação Enfermagem em Saúde Pública, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0003-1540-0659
  • Daniel Domingues dos Santos Universidade São Paulo, Faculdade de Economia, Aministração e Contabilidade de Ribeirão Preto, Laboratório de Estudos e Pesquisas em Economia Social, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0002-2605-2736
  • Débora Falleiros de Mello Universidade São Paulo, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Programa de Pós-Graduação Enfermagem em Saúde Pública, Ribeirão Preto, SP, Brasil. http://orcid.org/0000-0001-5359-9780

DOI:

https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0351en

Palabras clave:

Distrés Psicológico, Atención Prenatal, Desarrollo Infantil, Atención Primaria de Salud

Resumen

Objetivo: Identificar factores relacionados con el estrés parental de la mujer durante el embarazo y el primer mes de vida del niño. Método: Estudio longitudinal prospectivo en dos etapas. Análisis de entrevistas domiciliarias con 121 participantes, Escala de Estrés Gestacional y Estrés Parental. Se aplicó la prueba exacta de Fisher, correlación de Spearman y regresión multivariada lineal y logística, con p < 0,05. Resultados: La mayoría de las participantes tenía entre 18 y 35 años, tenía entre 11 y 13 años de escolaridad, no tenía trabajo remunerado, tenía pareja, generalmente el padre del niño, embarazo planificado, multípara y realizó control prenatal. Durante el embarazo, el 67,8% tuvo estrés. En el primer mes después del nacimiento del hijo, la mayoría presentó bajo estrés parental (52,1%). El estrés parental alto se correlacionó con algo de estrés gestacional. La planificación del embarazo disminuyó el estrés parental. Conclusión: El estrés gestacional y parental en el primer mes de vida del niño se correlacionaron y la planificación del embarazo fue un factor en la reducción de los niveles de estrés. Las acciones oportunas para reducir el estrés parental son esenciales para la responsabilidad parental y la salud general del niño.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2023-03-31

Número

Sección

Original Article

Cómo citar

Ribeiro, C. S. Z., Gondim, E. C., Scorzafave, L. G. D. S., Gomes-Sponholz, F. A., Santos, D. D. dos, & Mello, D. F. de. (2023). El estrés parental en el embarazo y en la maternidad*. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 57, e20220351. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0351en