José Medina Echavarría: an overview on Latin America from economic sociology and theory, 1952-1977

Authors

  • Laura Moya Lopez Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111588

Keywords:

José Medina Echavarría, social science, development policy, ECLAC, economic sociology, Latin America, Max Weber

Abstract

José Medina Echavarría is one of the most important  iberoamerican sociologìsts in  the XXth century. He is well known as a prominent intellectual of the spanish exile in 1939, whose contributions to the institutionalization of social science remain nowadays in El Colegio de México, Flacso and ECLAC.  In this paper, we present an overview of his life and early sociological thought, his deep worry about the crisis of modernity and his ideas on the new role of social science in Latin America. Medina was a member of the ECLAC during twenty five years (1952-1977) and during this time we can appreciate a remarkable transition from theory and sociological concepts towards a critical balance on the consequences of the social and economic policies for developing countries. These ideas are based on his analysis of the economic sociology of Max Weber.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Laura Moya Lopez, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

    Es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

References

Archivo Histórico de El Colegio de México. Programas y Planes de Estudio del Centro de Estudios Sociológicos, 1973-1976. Ciudad de México, El Colegio de México.

Koselleck, Reinhart. (2012), Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, Trotta.

______. (2011), “Introduction and Prefaces to the Geschichtliche Grundbegriffe Vols. 1-8”. Contributions to the History of Concepts, i (6): 1-37.

______. (2002), The practice of conceptual history. Timining history: spacing concepts. Standford, Stanford University Press.

Medina Echavarría, José. (2009), Responsabilidad de la inteligencia: estudios sobre nuestro tiempo. 2. ed. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica (fce).

______. (2008), Panorama de la sociología contemporánea. 2. ed. Estudio introductorio y anexo documental de Laura A. Moya López y Juan Jesús Morales Martín. Ciudad de México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

______. (1986), “Razón de la sociología”. Estudios Sociológicos, 10 (4): 35-105.

______. (1980), La sociología como ciencia social concreta. Coord. Jorge Graciarena. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

______. (1973), (a) [1955], “Las condiciones sociales del desarrollo económico”, (b) [1955], “Tres aspectos sociológicos del desarrollo económico”, (c) [1956], “El problema social del desarrollo en Bolivia”, (d) [1958], “El papel del sociólogo en las tareas del desarrollo económico”. In: ______. Aspectos sociales del desarrollo económico. Santiago de Chile, Serie Conmemorativa del xxv Aniversario de la Cepal.

______. (1972), (a) [1970], “Discurso sobre política y planeación”, (b) [1969], “La planeación en las formas de racionalidad” y (c) [1969], “Desengaños del desarrollo”.In: ______. Discurso sobre política y planeación. Ciudad de México, Ilpes-Siglo xxi.

______. (1967), Filosofía, educación y desarrollo. Ciudad de México, Ilpes/Siglo xxi.

______. (1966), “La universidad ante el desarrollo económico”. Revista Mexicana de Sociología, 3 (28): 469-519.

______. (1964), Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico. Buenos Aires, Solar Hachette.

______ & Higgins, Benjamín. (1963), Aspectos sociales del desarrollo económico en América Latina. Bélgica, Unesco, vol. ii.

______. (1963a), “La opinión de un sociólogo”. In: ______. Aspectos sociales del desarrollo económico de América Latina. Lieja (Bélgica), Unesco, vol. ii, pp. 14-144.

______. (1963b), “La recepción de la sociología norteamericana”. Anales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 126: 93-115.

______. (1963c), El desarrollo social de América Latina en la posguerra. Buenos Aires, Solar Hachette.

______ & de Vries (comps.) (1962), Aspectos sociales del desarrollo económico en América Latina. Paris, Unesco, vol.1.

______. (1962a), “Un modelo teórico de desarrollo aplicable a América Latina”. In: ______. Aspectos sociales del desarrollo económico de América Latina. Lieja (Bélgica), Unesco, vol. i, pp. 23-53.

______. (1961), “Las relaciones entre instituciones sociales y las económicas: un modelo teórico para América Latina”. Ciencias Políticas y Sociales, 25 (vii): 311-344, jul.-set.

______. (1959), “El papel del sociólogo en las tareas del desarrollo económico”. Cuadernos Americanos, 3: 97-117, mayo-jun.

______. (1953), Presentaciones y planteos. Papeles de sociología. Ciudad de México, iis-Unam.

______. (1951), “La ciencia social en la sociedad contemporánea”. Revista Mexicana de Sociología”, 3 (13): 349-358.

______. (1941), Sociología: teoría y técnica. 1. ed. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica [2. ed. Ciudad de México, fce, 1946; reimpresión de la segunda edición, Ciudad de México, El Colegio de México/fce, 1982].

Moya López, Laura Angélica. (2015), “Los universos textuales de José Medina Echavarría en México. La Colección de Sociología del fce y la Colección Jornadas”. In: Valero, Aurelia (coord.). Los empeños de una Casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México 1940-1950. Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 175-198.

______. (2013), José Medina Echavarría y la sociología como ciencia social concreta. Ciudad de México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

______. (2007), “José Medina Echavarría y la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Económica 1939-1959”. Estudios Sociológicos, 75: 765-804.

______ & Olvera, Margarita. (2015), “Espacio de experiencia y horizonte de expectativas: ¿Medina y Mendieta en la ronda de las generaciones?”. In: Moya López, L. A. & Olvera, M. (coords.). Teoría e historia de la sociología en México: nuevos enfoques y prácticas. Ciudad de México, uam-a, pp. 165-216.

______. (2011), “La experiencia de la temporalidad en las sociedades contemporáneas, identidades sociales y rituales conmemorativos”. Sociológica 73: 47-86, mayo-ago.

Parsons, Talcott. (1969), La estructura de la acción social. Madrid, Guadarrama, vol. 1.

______. (1974), El sistema social. Madrid, Alianza Editorial.

Swedberg, Richard. (2003), Principles of economic sociology. Princeton, New Jersey.

Weber, Max. (1984), “Primera Parte. Teoría de las categorías sociológicas fundamentales y ii “Las categorías sociológicas fundamentales de la vida económica”. In: ______. Economía y Sociedad. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 5-45, 46-165.

______. (2014), Economía y sociedad. Estudio introductorio de Francisco Gil Villegas. Ciudad de México, Fondo de la Cultura Económica.

Published

2016-12-07

Issue

Section

Dossiê: Sociologia, cultura e política no México

How to Cite

Lopez, L. M. . (2016). José Medina Echavarría: an overview on Latin America from economic sociology and theory, 1952-1977. Tempo Social, 28(3), 95-116. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2016.111588