Sobre la revista

ENFOQUE Y ALCANCE

Manuscrítica Revista de Crítica Genética, ISSN 2596-2477 y Qualis B2 (evaluación brasileña de revistas)*, es  una publicación de la Asociación de Investigadores en Crítica Genética (Associação dos Pesquisadores em Crítica Genética APCG) y del Programa de Posgrado en Letras Extranjeras y  Traducción (Pós-graduação em Letras Estrangeiras e Tradução - PPG LETRA) de la  Universidade de São Paulo. Desde 1990, publica textos que dialogan con la crítica genética, disciplina que estudia los procesos de creación en diversas áreas, como la literatura, las artes visuales, el teatro y el cine, entre otras.

* Referéncia: Plataforma Sucupira

 

La revista cuenta con las siguientes secciones:

Passado a limpo divulgación de resultados de investigaciones, publicaciones y  eventos; 

Ateliê ensayos y artículos, estudios recientes o in progress, que forman parte del dossier temático propuesto en la convocatoria;

Incipit ensayos y artículos, estudios recientes o in progress, que no forman parte del dossier temático propuesto en la convocatoria;

Diálogo entrevistas con escritores y artistas; 

Comentário reseñas;

Tradução e Fac-símile presentación de documentos.

 

PROCESSO DE EVALUACIÓN POR PARES

La revista Manuscrítica acepta de manera permanente trabajos originales e inéditos, de autoría individual o colectiva. La publicación está sujeta a la validación de los revisores y del Comité Editorial. 

Los trabajos enviados  son previamente evaluados por el Equipo Editorial, que examina la adecuación a la línea editorial de la revista y los envía a evaluación por un sistema de doble ciego (double blind review) de dos revisores ad hoc. El artículo  aprobado será aquel recomendado por dos evaluadores y, en caso de discordancia, el editor decidirá rechazarlo o consultar a un tercer evaluador.

En caso de ser aceptado, el autor recibirá los comentarios con la evaluación y tendrá un plazo de hasta 10 días para enviar un nuevo archivo con las revisiones y modificaciones en el caso que sean necesarias. 

La revista busca garantizar que tanto los  revisores como los artículos representen la pluralidad de instituciones en torno a la investigación sobre procesos de creación 

 

* Referéncia: Plataforma Sucupira

 

PERIODICIDAD

Tres números por año. 

 

POLÍTICA DE ACCESO LIBRE

Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que ofrecer gratuitamente el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento. 

 

NO HAY COBRO DE TARIFA PARA LA PUBLICACIÓN

Não há cobrança de taxas para a publicação/ No hay cobro de tarifas para su publicación/ There are no charges for publication.

 

Política de ética y regulación

Manuscrítica - Revista de Crítica Genética sigue las directrices del Código de Conducta y Buenas Prácticas del Committe on Publication Ethics (COPE) (https://publicationethics.org/) y las presentaciones deben cumplir con esas directrices. Para conocer el Código, consulte el texto original en inglés https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_1.pdf.

 

PREVENCIÓN DE PLAGIO

La revista Manuscrítica utiliza iThenticate, un servicio proporcionado por CrossRef, para identificar la similitud de textos en documentos científicos ya publicados. Para más información, consulte: https://www.crossref.org/services/similarity-check.

 

USO DE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES GENERATIVAS

En concordancia con las directrices de COPE, Manuscrítica no admite que las Inteligencias Artificiales generativas sean incluidas como autores de textos enviados, ya que no cumplen con los requisitos de autoría en producciones científicas al no poder asumir responsabilidad sobre el contenido del texto. 

Además, la revista no admite que secciones de textos enviados hayan sido generadas por Inteligencias Artificiales generativas, ya que los autores son totalmente responsables del contenido de sus manuscritos.

Acceda a las directrices de COPE en el original en: https://publicationethics.org/cope-position-statements/ai-author.



PRINCIPIOS ÉTICOS

Las decisiones de los Editores y el Consejo Editorial no serán influenciadas por consideraciones de fuentes de ingresos.

La revista Manuscrítica se compromete con los principios éticos y está dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones y retractaciones cuando sea necesario.

En cuanto a quejas éticas sobre un manuscrito o artículo publicado, los editores tomarán las medidas necesarias para la investigación de posibles quejas y correcciones o retractaciones necesarias.

 

POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DIGITAL

Manuscrítica utiliza el sistema LOCKSS - PKP Preservation Network como estrategia de preservación digital del contenido.

La revista utiliza DOI como identificador digital de objetos, además de vincular la publicación a los ORCiD de los autores. La vinculación se realiza a través de CROSSREF.

 

RESPONSABILIDAD DE LOS EDITORES

Decisión de publicación: los editores responsables de decidir sobre la publicación de artículos enviados a la revista son guiados por las políticas de la revista, que deben cumplir con los requisitos legales sobre violación de derechos de autor y plagio. (Código de Conducta y Buenas Prácticas del COPE / Committee on Publication Ethics)

Transparencia y respeto: los editores deben evaluar los manuscritos enviados sin tener en cuenta la raza, sexo, orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico, nacionalidad o filosofía política de los autores. 

Confidencialidad: los editores no deben divulgar ninguna información sobre un manuscrito enviado, excepto a los revisores y a los consejeros editoriales. 

Divulgación y conflictos de interés: los editores pueden negarse a evaluar manuscritos en los que tengan conflictos de interés, ya sea por cuestiones de colaboración o competencia, o por otras conexiones con cualquiera de los autores. Cuando sea necesario, el editor puede designar a un editor específico e imparcial para encargarse del proceso editorial de un artículo específico. 

Participación y cooperación en investigaciones: los editores deben tomar medidas adecuadas cuando se presenten quejas éticas sobre un manuscrito presentado o un artículo publicado. 

Responsabilidad editorial: los editores siempre deben mantener en el anonimato la identidad de los revisores y tratar los manuscritos como documentos confidenciales.

Las buenas prácticas para los editores incluyen:

  • animar a los evaluadores a comentar sobre cuestiones éticas y posibles malas conductas en la investigación y publicación planteadas por las presentaciones (por ejemplo, planificación de investigación antiética, manipulación y presentación inadecuada de datos);
  • animar a los evaluadores a comentar sobre la originalidad de las presentaciones y estar alerta a la publicación redundante y al plagio;
  • considerar proporcionar a los evaluadores herramientas para detectar publicaciones relacionadas (por ejemplo, direcciones electrónicas para referencias citadas e investigaciones bibliográficas);
  • enviar los comentarios de los evaluadores a los autores en su totalidad, a menos que contengan observaciones ofensivas o difamatorias;
  • buscar dar a conocer la contribución de los evaluadores a la revista;
  • animar a las instituciones académicas a reconocer el trabajo de evaluación por pares como parte del proceso académico;
  • monitorizar el desempeño de los evaluadores y tomar medidas para garantizar que sea de alto estándar;
  • desarrollar y mantener una base de datos de evaluadores adecuada y actualizarla en base al desempeño del evaluador;
  • dejar de solicitar evaluadores que consistentemente produzcan comentarios descorteses, de mala calidad o fuera de plazo;
  • garantizar que la base de datos de evaluadores refleje la comunidad científica para su revista y agregar nuevos evaluadores si es necesario;
  • utilizar una amplia gama de fuentes (y no solo contactos personales) para identificar potenciales nuevos evaluadores (por ejemplo, sugerencias de autores, bases de datos bibliográficas);
  • seguir el flujo de trabajo de COPE en casos de sospecha de mala conducta del evaluador.

 

DEBERES DE LOS EVALUADORES (o PARECERISTAS)

Confidencialidad: los trabajos recibidos para análisis deben tratarse como documentos confidenciales, no serán divulgadas informaciones sobre el manuscrito a terceros. 

Divulgación y conflicto de intereses: los evaluadores deben mantener en secreto y no deben utilizar, para provecho personal, ideas obtenidas mediante la lectura de los manuscritos.

Sobre las fuentes: los evaluadores deben identificar trabajos publicados relevantes que no fueron citados por los autores, así como deben llamar la atención de los editores sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro artículo publicado del que tenga conocimiento personal.

Se espera de los evaluadores la observación de:

  1. adecuación del trabajo al tema propuesto;
  2. claridad del objetivo del trabajo y coherencia de su desarrollo en el texto;
  3. coherencia con la teoría propuesta, presentando conocimiento actualizado de la bibliografía relevante;
  4. originalidad de la reflexión y contribución al campo de conocimiento;
  5. claridad, corrección lingüística y adecuación del lenguaje a un trabajo científico.

 

DEBERES DE LOS AUTORES

Originalidad y plagio: los autores deben garantizar que las obras sean completamente originales y, si utilizan textos o imágenes de otros, que estén debidamente citados. El plagio constituye un comportamiento editorial antiético y es inaceptable. 

Autoría: la autoría del trabajo debe estar restringida a aquellos que hayan hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio informado. Todos aquellos que hayan hecho contribuciones significativas deben figurar como coautores. El autor principal debe garantizar que todos los coautores apropiados estén incluidos en el artículo. El autor principal debe asegurarse de que todos los coautores hayan visto y aprobado la versión final del manuscrito y que estén de acuerdo con su envío para publicación. No se admitirá la inclusión de autores después de la aceptación.

Publicación múltiple, redundante y simultánea: los autores no deben publicar manuscritos que describan esencialmente el mismo contenido en más de una revista. La revista utiliza el sistema iThenticate para la verificación de similitud de los manuscritos.

Sobre las fuentes: los autores deben citar las publicaciones que fueron importantes en la determinación de la naturaleza del manuscrito, ya que el trabajo de otros autores debe ser siempre reconocido. La información obtenida en una conversación, correspondencia o discusión con terceros debe utilizarse solo con el permiso explícito por escrito de la fuente.

Errores en trabajos publicados: cuando los autores descubren un error significativo o imprecisión en su trabajo publicado, es su obligación informar y cooperar con los editores para corregir el artículo.

Fuentes de financiación de la investigación: es responsabilidad de los autores informar sobre las fuentes de recursos utilizados para la investigación.