Avisos

Llamado de Trabajos
Vol. 24, N.° 1, 2024 (Fecha límite de presentación: 15 de mayo de 2024)
Dossier Temático: Música y relaciones étnico-raciales: perspectivas críticas
Editores Invitados: Eduardo Guedes Pacheco (UERGS) y Felipe Merker Castellani (UFRGS)

La Revista Música está recibiendo trabajos para su publicación en el Vol. 24, N.° 1 de 2024. Este número estará dedicado al Dossier Temático sobre Música y relaciones étnico-raciales: perspectivas críticas, organizado por los editores invitados Eduardo Guedes Pacheco (UERGS) y Felipe Merker Castellani (UFRGS). Excepcionalmente, para este número, la Revista no aceptará trabajos que no estén relacionados con el tema de este llamado. Las pautas para los autores, que deben seguirse estrictamente, están disponibles en la página de instrucciones para la presentación, donde también se encuentran otras informaciones importantes para este proceso. Los templates en los formatos Word (.docx) y OpenOffice (.odt) están disponibles para su descarga en el siguiente enlace: RM template V23.zip. La fecha límite para la presentación de artículos es el 15 de mayo de 2024 y la publicación de este número está programada para julio de 2024.

_____________

Llamado de Trabajos
Dossier Temático: Música y relaciones étnico-raciales: perspectivas críticas

Editores Invitados: Prof. Dr. Eduardo Guedes Pacheco (UERGS) y Prof. Dr. Felipe Merker Castellani (UFRGS)

Al racializar el mundo, la modernidad europea fragmenta, clasifica y jerarquiza cuerpos y saberes, generando procesos coloniales de extracción y apropiación cultural marcados por una violencia extrema que sustenta el racismo y las lógicas anti-negritud, vigentes hasta hoy, fundamentadas en una falaz ficción de superioridad blanca. Una supuesta superioridad que invalida percepciones del mundo que no encajan en los exclusivos estándares de la cosmovisión blanca, moderna, occidental y cis-hetero-patriarcal.

 

La producción de conocimiento musical es parte integral de este proceso. Por un lado, reitera las narrativas coloniales y los mitos originarios de la superioridad blanca, como la pureza de la herencia greco-romana, o el uso directo de despojos esclavistas para sostener contextos de prácticas musicales en Europa y en territorios colonizados. Por otro lado, la producción de conocimiento musical también ha sido un vector importante en la construcción de procesos de reorganización política y preservación de legados culturales en el contexto de la diáspora africana y los pueblos originarios en las Américas. Al mantener vivas sus tradiciones musicales, inseparables de valores espirituales, políticos, éticos y estéticos, estas poblaciones han construido posibilidades de enfrentamiento cultural a los procesos de deshumanización del colonialismo europeo.

 

Es importante destacar que la tensión racial es un elemento constituyente de las relaciones sociales y atraviesa históricamente múltiples capas de la sociedad brasileña, siendo su comprensión fundamental en la construcción de políticas educativas. En las últimas décadas, la implementación de políticas de acción afirmativa en Brasil ha demostrado la urgencia de construir instituciones educativas centradas no solo en un único modelo universalista, sino en la necesidad de escuchar las múltiples voces presentes en los entornos educativos y reconocer la pluralidad de cosmo-percepciones que configuran nuestra sociedad. De esta manera, cobra una importancia fundamental la búsqueda de una enseñanza basada en epistemologías musicales construidas a partir de los legados civilizatorios afro-diaspóricos y de los pueblos originarios brasileños.

 

Invitamos a todas y todos a contribuir con el dossier "Música y relaciones étnico-raciales: perspectivas críticas", con trabajos (artículos, ensayos, reseñas y traducciones) que abran diálogos entre el campo de la música y los estudios de relaciones étnico-raciales, los estudios críticos de la blancura, los estudios decoloniales, la historia social, los feminismos negros, los estudios de género y sexualidad, la educación, entre otros. A continuación, presentamos algunas líneas temáticas para enmarcar los trabajos, los cuales pueden relacionarse con más de una línea presentada.

  • Música y epistemologías afro-diaspóricas: perspectivas pedagógicas, artísticas y metodológicas;
  • Música y epistemologías de los pueblos originarios brasileños: perspectivas pedagógicas, artísticas y metodológicas;
  • Música y procesos de racialización: aspectos históricos y conceptuales;
  • Música y (de/contra)colonialidad: aspectos históricos y conceptuales;
  • Música, género, clase y raza: enfoques y metodologías interseccionales;
  • Relaciones étnico-raciales y subáreas de la música (educación musical, composición, sonología, etnomusicología, música popular, interpretación musical, entre otras): debates sobre currículos, políticas institucionales, recopilación de datos, propuestas pedagógicas y metodológicas.

 

Acerca de los editores:

Eduardo Guedes Pacheco es percusionista, investigador y profesor adjunto de la Universidad Estatal de Rio Grande do Sul (UERGS). Su trabajo se centra en la formación de profesores interesados en problematizar el arte en el contexto educativo, con investigaciones que abordan cuestiones étnico-raciales, especialmente en el contexto de la negritud. Es miembro del grupo de investigación LUTA (IFCH - UFRGS), profesor del Programa de Posgrado en Educación de la UERGS, Secretario de la Comisión de Accesibilidad, Diversidad y Acciones Afirmativas de la Asociación Brasileña de Educación Musical (ABEM) y Coordinador Nacional del Colectivo de Músicos Negros MWANAMUZIK. También forma parte del grupo musical AFROENTES.

Felipe Merker Castellani es un artista multimedia, investigador y profesor adjunto en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Su investigación actual se centra en las prácticas musicales experimentales y en el estudio de las epistemologías afro-diaspóricas y sus desarrollos en el campo de las artes, especialmente en el contexto musical. Desde 2018 hasta 2023, fue profesor en el Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), donde desempeñó funciones como coordinador de los Bachilleratos en Música y del Laboratorio de Etnomusicología (LABET - UFPel). Además, es líder del Grupo de Investigación Epistemologías contra-hegemónicas en el campo del arte (CNPq) y miembro del cuerpo docente permanente del Programa de Posgrado en Artes de UFPel.