Indigenismo musical en Colombia

una aproximación a la obra de Jesús Pinzón Urrea (1928-2016), Raúl Mojica Mesa (1928-1991) y Manuel José Benavides (1931)

Autores/as

  • Juan Francisco Arboleda Obando Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.11606/rm.v20i1.169713

Palabras clave:

Indigenismo, Música académica colombiana, Manuel José Benavides, Jesús Pinzón Urrea, Raúl Mojica Mesa

Resumen

En el continente americano, durante los siglos XIX y XX, se desarrollaron expresiones artísticas que buscaron evocar o aludir algún aspecto indígena. En el contexto de Hispanoamérica la etiqueta utilizada ha sido “indigenismo”. El objetivo de este artículo es establecer una caracterización del indigenismo en la música académica colombiana. Para ello, se llevó a cabo un estudio de parte de la producción de tres compositores: Manuel José Benavides (1931- ), Jesús Pinzón Urrea (1928-2016) y Raúl Mojica Mesa (1928-1991). Cada uno de ellos desarrolla una visión diferente del indigenismo; por esto, el estudio profundiza en cómo se articulan las manifestaciones sonoras indígenas con la reinterpretación de cada compositor en sus obras. Finalmente, se presentan conclusiones para ahondar en cómo esta música construye su significación socialmente y cómo refleja en lo musical los debates abiertos sobre multiculturalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Francisco Arboleda Obando, Universidad Nacional de Colombia

    Músico guitarrista y Magíster en Musicología graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Este artículo es resultado de la investigación realizada en el marco de la maestría en musicología y presentada bajo el título Evocaciones, referencias e invenciones de la música indígena: una aproximación a la música de Jesús Pinzón Urrea (1928-2016), Raúl Mojica Mesa (1928-1991) y Manuel José Benavides (1931).

Referencias

ÁLVAREZ, José. Manual de la lengua Wayuu. Karalouta atüjaaya saa’u wayuunaikikuwa’ipa. Colombia: Organización Indígena de la Guajira YANAMA 22, 2017.

ARAÚJO, Consuelo. Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá: Tercer Mundo, 1973.

BARREIRO, Carlos. Música sin inhibiciones: Jesús Pinzón Urrea. Ciclo de compositores colombianos y norteamericanos del siglo XX. Bogotá: Centro Colomboamericano, 1991.

BARREIRO, Carlos. El nacionalismo renovador de Raúl Mojica Mesa. Bogotá: Centro Colombo Americano, 1983.

BECLARD D´HARCOURT, Marguerite; D´HARCOURT, Raoul. La musique des Incas et ses survivances. París, Librairie orientaliste Paul Geuthner, 1925.

BENAVIDES, Manuel J. Aspectos culturales de los Koguis. Colombia: Editorial Centro Don Bosco, 2003.

BENAVIDES, Manuel et al., Programa de Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Concierto N° 24, Temporada 2000.

BERMÚDEZ, Egberto. ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá, v. IX, n. 9, pp. 9-62, 2004.

BERMÚDEZ, Egberto. Detrás de la música: el vallenato y sus “tradiciones canónicas” escritas y mediáticas. El caribe en la nación colombiana – Memorias X Cátedra anual de historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Bogotá, pp. 476-516, 2005a.

BERMÚDEZ, Egberto. Por dentro y por fuera: El vallenato, su música y sus tradiciones canónicas. En ULHÔA, Martha; OCHOA, Ana María (Eds). Música Popular na América Latina. Pontos de escuta. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2005b, pp. 214-45.

BERMÚDEZ, Egberto. La Universidad Nacional y la investigación musical en Colombia: tres momentos. En Miradas a la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006, pp. 7-83.

BERMÚDEZ, Egberto. Andrés Pardo Tovar (1911-72) y la tradición musicológica en Colombia. Ensayos. Historia y teoría del arte, Bogotá, n. 23, pp. 114-33, dic, 2012.

BERMÚDEZ, Egberto. El vallenato y su tradición en la Guajira colombiana. Colombia: Fundación Nacional Batuta, 2015.

BURKE, Peter. Popular culture in Early Modern Europe. London: Temple Smith, 1979.

CAICEDO, Patricia. 2001. La canción artística latinoamericana: Identidad nacional, performance practice y los mundos del arte. 492 p. Orientadora: Victoria Elí. Tesis (doctorado en musicología) - Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2013.

CANDELA, Mariano. Raúl Mojica Mesa: La voz solitaria de un pájaro libre. Barranquilla: Tonos Editorial del Caribe, 2007.

CASTRO, Pedro. Culturas aborígenes cesarenses e Independencia de valle de Upar. Bogotá: Biblioteca de autores cesarenses, 1979 (1966).

CORREO, François. La construcción del ser y el poder de los ancestros entre los pâmiwa (cubeo). En DÍAZ, Maritza; CAVIEDES, Mauricio (eds.). Infancia y Educación. Análisis desde la Antropología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016, pp. 53-94.

DUQUE, Ellie Anne. 1986. Jesús Pinzón Urrea: músico. Revista Escala, Bogotá, n.12, pp. 1-16.

ESPINOSA, Luis C.; PINZÓN, Jesús. La heterofonía en la música de los indios Cunas del Darién. En PRIMERA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ETNOMUSICOLOGÍA, 1963, Cartagena de Indias. Washington: Unión Panamericana/Secretaría General OEA, 1963. pp. 119-29.

FESSEL, Pablo. 1996. Hacia una caracterización formal del concepto de textura, Revista del Instituto Superior de Música, Santa Fe, v. 5, pp. 75-93, 1997.

FRASER, Norman. 1963. “Review: Rítmica y melódica del folklore chocoano”, Journal of the International Folk Music Council, v. 15, p. 145, 1963.

GEORGIADES, Thrasybulos. Musik und Sprache. Das Werden der abendländischen Musik dargestellt an der Vertonung der Messe. Mit zahlreichen Notenbeispielen. Berlin/Göttingen: Springer, 1954.

GILARD, Jacques. Musique populaire et identité nationale. Aspects d’un debat colombien, 1940-1950. America. Cahiers du CRICCAL, Paris, Sorbonne Nouvelle, v.1, pp. 185-962, 1986a.

GILARD, Jacques. Emergence et récupération d’une contre-culture dans la Colombie contemporaine. Caravelle, Toulouse, v. 46, pp. 109-21, 1986b.

GILARD, Jacques. Vallenato ¿cuál tradición narrativa? Huellas, Barranquilla, v. 19, pp. 60-8, 1987a.

GILARD, Jacques. Crescencio o don Toba? Fausses questions et vraies réponses sur le vallenato. Caravelle, Toulouse, v. 48, pp. 69-80, 1987b.

GILARD, Jacques. Le vallenato: tradition, identité et pouvoir en Colombie. En BORRAS, Gérard (ed.). Musiques et Sociétés en Amérique Latine, 81-92. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2000.

GORGE, Emmanuel. L'histoire de l'imaginaire musical amérindien. Structures et typologies. Paris: L’Harmattan, 2000a.

GORGE, Emmanuel. Le primitivisme musical: facteurs et genèse d’um paradigme esthétique. Paris: L’Harmattan, 2000b.

GONZÁLEZ, Hector. Vallenato, tradición y comercio. Cali: Universidad del Valle, 2001.

KÜHN, Clemens. Il linguaggio delle forme nella musica occidentale, trad. Luisa Mennuti y Riccardo Morello. Italia: Edizioni Unicopli, 1987.

LOVEJOY, Arthur O.; BOAS, George. Primitivism and Related Ideas in Antiquity, con ensayos suplementarios de W.F. Albright y P.-E.Dumont. Baltimore: John Hopkins Press, 1935.

MACDONALD, Hugh. Symphonic poem. En SADIE, Stanley (ed). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, v. 24. London: Macmillan Publishers Limited. 2001. pp. 802-7.

MARTÍN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, 1987.

MENDÍVIL, Julio. Wondrous Stories. El descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica. Resonancias, Santiago de Chile, v. 31, pp. 61-77, 2012.

MENDÍVIL, Julio. Noticias del imperio: la visión trágica de la historia en la musicología temprana sobre la región andina y la canonización de la música incaica. Boletín música, La Habana, v. 37, pp. 3-26, 2014.

MIÑANA, Carlos. De fastos a fiestas. Navidad y chirimía en Popayán. Bogotá: Ministerio de cultura, 1997.

MIÑANA, Carlos. Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional. A Contratiempo. Revista de música en la cultura, Bogotá, v. 13, 2009, pp. 1-53.

MOJICA, Raúl. Breve exposición sobre la música indígena y mestiza de los Llanos Orientales de Colombia. Revista Trocha, Villavicencio, Año 5, n. 16, nov., 1978.

MOJICA, Raúl. Organización, agricultura y artesanía guahiba. En BARREIRO, Carlos (coord.). El nacionalismo renovador de Raúl Mojica Mesa. Bogotá: Centro Colombo Americano, 1983.

MOJICA, Raúl. 1983. Creencias mágico-religiosas – material sonoro y coreográfico de los guahibos, En BARREIRO, Carlos (coord.). El nacionalismo renovador de Raúl Mojica Mesa. Bogotá: Centro Colombo Americano, 1983. pp. 19-28.

MOJICA, Raúl. Aderezos con trompetas en la música regional vallenata. En CANDELA, Mariano. Raúl Mojica Mesa: La voz solitaria de un pájaro libre. Barranquilla: Tonos Editorial del Caribe, 2007. pp. 113-4.

Notas al CD Desde Rusia, notas sinfónicas de Colombia. Bogotá: Acmé, 2008.

PARDO, Andrés y Jesús Pinzón Urrea. Rítmica y Melódica del Folklore Chocoano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/CEDEFIM, 1961.

PIEDADE, Acacio. Música Ye’Pa-masa: por uma antropologia da música no alto rio negro. 209 p. Orientador: Dr. Rafael José de Menezes Bastos. Tesis (maestría en antropología) - Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1997.

PINZÓN, Jesús. La música vernácula del Altiplano de Bogotá. Boletín interamericano de música, Washington, n.77, pp. 15-30, 1970.

QUIROZ, Ciro. Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Ícaro Editores, 1982.

RANGEL, Gnecco. El país de Pocabuy. Bogotá: Ed.del autor, 1947.

ROCHA, Leonor. Provincia de Padilla o sur de la Guajira. Canciones onomatopéyicas guajiras. 335 p. Trabajo de año sabático no editado, Universidad Nacional de Colombia, 2009. Acceso en: http://bdigital.unal.edu.co/55411/1/leonorrochamoreno.2009.pdf

RODRÍGUEZ, Mauricio F. 1983. Raúl Mojica Mesa. En BARREIRO, Carlos (coord.). El nacionalismo renovador de Raúl Mojica Mesa. Bogotá: Centro Colombo Americano, 1983. pp. 9-16.

SARMIENTO, Pedro A. Valores ocultos de Goé-Payari y su relevancia en la producción musical de Jesús Pinzón. Conferencia realizada en el marco de la exposición Selva Cosmopolítica: naturaleza, cultura y capitalismo en la macrocuenca amazónica. Bogotá, Colombia, 23 de octubre, 2014. Acceso online en: https://www.academia.edu/9395481/Valores_ocultos_de_Go%C3%A9-Payari_y_su_relevancia_en_la_producci%C3%B3n_musical_de_Jes%C3%BAs_Pinz%C3%B3n.

SEEGER, Anthony. 1998. The Tropical-Forest Region. En OLSEN, Dale A.; SHEEHY, Daniel E. (eds.). The Garland Encyclopedia of World Music. Vol. 2. South America, Mexico, Central America,and the Caribbean. http://glnd.alexanderstreet.com/Browse.

TARICA, Estelle. Indigenismo. En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, 2016. Acceso el 15 de mayo de 2020. Versión online en: http://latinamericanhistory.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-68

URIANA, Atala. El arte de narrar en la oralidad Wayuu. 103 p. Orientadora: Iliana Morales. Tesis (maestría en literatura venezolana) - Universidad de Zulia, Maracaibo, 1995.

VOLPE, Maria Alice. 2001. Indianismo and landscape in the Brazilian age of progress: art music from Carlos Gomes to Villa-Lobos, 1870s-1930s. 346 p. Orientador: Gerard Béhague. Tesis (doctorado en musicología/etnomusicología) - University of Texas, Austin, 2001.

WADE, Peter. Music, Race and Nation. Musica tropical in Colombia. Chicago: The University of Chicago Press, 2000.

WALKER, Alan. Franz Liszt. En SADIE, Stanley (ed). The New Grove Dictionary of Music and Musicians, v. 14. London: Macmillan Publishers Limited. 2001. pp. 755-877.

Entrevistas

BENAVIDES, Manuel J. Entrevista de: ARBOLEDA OBANDO, J. F. Bogotá: 10 de mayo de 2018a. Archivo digital de audio.

BENAVIDES, Manuel J. Entrevista de: ARBOLEDA OBANDO, J. F. Bogotá: 21 de mayo de 2018b. Archivo digital de audio.

Partituras utilizadas.

BENAVIDES, Manuel J. Yagé. Bogotá: Manuscrito, 1964.

MOJICA, Raúl. Recuerdo cuando te vi. Bogotá: Manuscrito, 197?.

PINZÓN, Jesús. Rítmica III. Bogotá: Manuscrito, 1982.

PINZÓN, Jesús. Goé Payari. Canto después de la muerte. Bogotá: Manuscrito, 1983.

PINZÓN, Jesús. Rito Cubeo. Ballet Indio. Bogotá: Manuscrito, 1983.

PINZÓN, Jesús. Evocación huitota. Bogotá: Manuscrito, 1995.

Descargas

Publicado

2020-07-05

Cómo citar

Indigenismo musical en Colombia: una aproximación a la obra de Jesús Pinzón Urrea (1928-2016), Raúl Mojica Mesa (1928-1991) y Manuel José Benavides (1931). (2020). Revista Música, 20(1), 59-96. https://doi.org/10.11606/rm.v20i1.169713